Deslinde territorial: caso de las comunidades de Chaquicocha, Potrero y Otorongo con la hacienda Cedropata entre 1913 - 1915

Descripción del Articulo

A inicios del siglo XX, las comunidades campesinas del valle del Mantaro ostentaban una situación privilegiada, considerando que su organización había sido sustituida por la denominada “comunidad moderna”. (Arguedas, 1957) No obstante, se observa que el principal problema estaría vinculado a la falt...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arauzo Arancibia, Martin Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6315
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad campesina
Hacienda
Deslinde
Posesión
Título supletorio
Descripción
Sumario:A inicios del siglo XX, las comunidades campesinas del valle del Mantaro ostentaban una situación privilegiada, considerando que su organización había sido sustituida por la denominada “comunidad moderna”. (Arguedas, 1957) No obstante, se observa que el principal problema estaría vinculado a la falta de documentación que sustente la propiedad de su territorio, por este motivo dichas comunidades empezaron a gestionar otro tipo de acciones que podrían servir como forma legal para la reivindicación de su propiedad, en este caso tomando como medida al deslinde territorial. En ese sentido, el presente estudio pretende describir y explicar el proceso de deslinde territorial, tomando como referencia el caso de las comunidades de Chaquicocha, Potrero y Otorongo con la hacienda Cedropata, abordando el tema desde la perspectiva de la Antropología Histórica y la Etnohistoria. Metodológicamente se planteó investigar desde el método Histórico, Hermenéutico y Heurístico, para describir de manera extensa el proceso judicial suscitado entre las comunidades y la hacienda, dando como resultado que, efectivamente, las comunidades campesinas utilizaron el deslinde para lograr los respectivos Títulos Supletorios de sus terrenos, aunque tuvieron que proponer una serie de acuerdos con el hacendado en base al diálogo, el consenso mutuo y el derecho consuetudinario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).