Diseño de un generador fotovoltaico para riego agrícola en la Región Junín
Descripción del Articulo
En el presente trabajo que se refiere al diseño de un generador fotovoltaico para riego agrícola en la región Junín, se ha elegido como ejemplos de diseño a el distrito de San Jerónimo de Tunán de la provincia de Huancayo y el distrito de Paccha de la provincia de Yauli. Para realizar los cálculos d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5376 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5376 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño Generador fotovoltaico Riego agricola |
Sumario: | En el presente trabajo que se refiere al diseño de un generador fotovoltaico para riego agrícola en la región Junín, se ha elegido como ejemplos de diseño a el distrito de San Jerónimo de Tunán de la provincia de Huancayo y el distrito de Paccha de la provincia de Yauli. Para realizar los cálculos del diseño se ha elaborado un diagrama de flujo que consta de los siguientes pasos: cálculo del consumo de energía total, determinación de la energía solar disponible en la zona, especificación de la tensión de operación del sistema, dimensionado del generador solar fotovoltaico, dimensionado de la capacidad del banco de baterías, dimensionado de la capacidad del regulador de carga y dimensionado del inversor. Al inicio se ha ubicado las coordenadas geográficas de la superficie terrestre donde se ubican estos dos distritos para introducir como dato en el Visor de Acceso a Datos de Energía (Power Data Acces Viewer) para predicción mundial de recursos energéticos de la NASA, el cual nos da valores de radiación solar que no sirve para encontrar la hora solar pico en el lugar deseado, este valor no sirve en los cálculos de consumo energía diaria del sistema. Los otros datos se utilizan en los cálculos son: las características de las bombas seleccionadas a utilizar según la potencia, el caudal y la altura a bombear el agua, y las características de los módulos solares en condiciones estándar (STC). Los resultados son la cantidad y configuración de los módulos a utilizar, la cantidad y configuración del banco de baterías, corrientes de entrada y salida del regulador y, la potencia del inversor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).