Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre

Descripción del Articulo

En la actualidad, la minería está inmersa en un mundo globalizado, que se caracteriza por una permanente búsqueda de la mejora continua de procesos o la optimización de sus operaciones. Por ello, es necesario contar con herramientas tecnológicas que permitan llevar a cabo diferentes tipos de análisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cóndor Meneses, Joel Jonatán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3862
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia
Estudio técnico económico
Minado
id UNCP_1fd8021dbf62ff5b118efe2b7108fcfe
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3862
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
title Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
spellingShingle Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
Cóndor Meneses, Joel Jonatán
Influencia
Estudio técnico económico
Minado
title_short Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
title_full Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
title_fullStr Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
title_full_unstemmed Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
title_sort Influencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobre
author Cóndor Meneses, Joel Jonatán
author_facet Cóndor Meneses, Joel Jonatán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cóndor Meneses, Joel Jonatán
dc.contributor.author.fl_str_mv Cóndor Meneses, Joel Jonatán
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Influencia
Estudio técnico económico
Minado
topic Influencia
Estudio técnico económico
Minado
description En la actualidad, la minería está inmersa en un mundo globalizado, que se caracteriza por una permanente búsqueda de la mejora continua de procesos o la optimización de sus operaciones. Por ello, es necesario contar con herramientas tecnológicas que permitan llevar a cabo diferentes tipos de análisis económicos en un modo confiable. Uno de las herramientas más utilizadas para este propósito es la Evaluación Económica, la cual permite determinar, desde aspecto Técnico-Económico, si la explotación de un proyecto minero es rentable o viable. El proyecto es de tipo sulfuros masivos vulcanogénicos se trabajó en el software especializado en minería (Minesight), a partir del modelo de bloques se realizó un reporte de recursos, clasificándolos en indicados, inferidos y potenciales obteniendo un total de 116.4 millones de toneladas de recursos con leyes 0.66% de Cu, 0.88% Zn, 20.34 g/t de Ag y 0.56 g/t de Au. Del total de recursos reportados solo se tienen como base de estudio, 25 millones de toneladas. Una vez estimados los recursos geológicos, se realizó la evaluación del método de explotación a emplearse en el proyecto sobre el supuesto de producción de 10,000 tpd, para lo cual se plantearon los siguientes métodos:Sub Level Stoping, Sub Level Caving y Block Caving. Para cada uno de estos métodos, Se estimó los recursos minables en base a un cut-off inicial asumido, se realizó un diseño de mina conceptual con sus respectivos programas de desarrollo y producción (priorizando la explotación de las zonas de mayor ley en los primeros años), estimó los CAPEX y OPEX respectivos y, en base a estos resultados, elaboró un modelo económico para determinar indicadores económicos que nos permitan recomendar el método más apropiado para el proyecto. Se recomienda el método de minado por subniveles con relleno en pasta (sublevel stoping) para el proyecto por las siguientes razones: • Es el método con mejores indicadores económicos. • Se evitan los riesgos inherentes a una posible subsidencia. • En términos porcentuales, se tendría mayor recuperación de los recursos y una menor dilución por ser el método más selectivo. Para que la comparación sea válida, los tres métodos evaluados consideraron la ejecución de un pique de producción y otro de servicios, como labores principal de acceso e izaje (mineral y desmonte). Asimismo, las demás facilidades como la planta y demás infraestructura se mantuvieron constantes para efectos del análisis. Por lo tanto, la variación observada en el CAPEX se debe principalmente a la mina (equipos, desarrollo de mina, etc.). Por la profundidad en la que se encuentra el mineral, en todos los casos se asume que la extracción del mineral y el desmonte se realizarían mediante un pique de producción exclusivo para ese fin. Por lo tanto, la diferencia entre las alternativas radica en la construcción de un pique de servicios o desarrollo de una rampa de acceso, y el orden de ejecución. Después del análisis realizado, se recomienda la Alternativa de correr una rampa como primera labor por el menor costo de inversión que implica. Además la rampa facilitaría el desarrollo de infraestructura en interior mina, la exploración del depósito (mediante sondajes de corto y mediano alcance) y aportaría flexibilidad a la operación (para el ingreso de equipos móviles, personal y suministros), factor fundamental para una mina mecanizada como sería la de este proyecto. Finalmente, en caso de ocurrir emergencia la rampa sería una vía adecuada de evacuación. Se estimó el CAPEX global del proyecto en alrededor de US$ 370 millones sin considerar las contingencias. Sin embargo, al tratarse de un estudio conceptual, las contingencias estarían en el orden de un 25% con lo cual el CAPEX podría ascender hasta los US$ 460 millones. El resumen el costo de operación (OPEX) del proyecto se ha estimado en 25 US$/t. Este costo no incluye contingencias. Si éstas fueran consideradas, el costo operativo aumentaría a 30 US$/t. Con el nivel de recursos minables actual, los resultados económicos del proyecto no son muy auspiciosos. A una tasa de descuento del 8%, el VAN del proyecto sería ligeramente negativo (-9.0 millones de dólares) con una tasa interna de retorno de 6.4 % y un periodo de retorno de la inversión de 5 años a partir del inicio de la etapa de producción. Estos resultados no han considerado contingencias y han sido calculados después de impuestos y considerando regalías.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-01T21:49:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-01T21:49:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3862
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3862
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/4/Condor%20Meneses.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/1/Condor%20Meneses.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/3/Condor%20Meneses.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bad05ac845396e6777777e6205edb092
6784ffce21ba3fc42ca3303d8905714c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
06c6bed0c78c83b462da5cc420529661
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892544432865280
spelling Cóndor Meneses, Joel JonatánCóndor Meneses, Joel Jonatán2018-02-01T21:49:31Z2018-02-01T21:49:31Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12894/3862En la actualidad, la minería está inmersa en un mundo globalizado, que se caracteriza por una permanente búsqueda de la mejora continua de procesos o la optimización de sus operaciones. Por ello, es necesario contar con herramientas tecnológicas que permitan llevar a cabo diferentes tipos de análisis económicos en un modo confiable. Uno de las herramientas más utilizadas para este propósito es la Evaluación Económica, la cual permite determinar, desde aspecto Técnico-Económico, si la explotación de un proyecto minero es rentable o viable. El proyecto es de tipo sulfuros masivos vulcanogénicos se trabajó en el software especializado en minería (Minesight), a partir del modelo de bloques se realizó un reporte de recursos, clasificándolos en indicados, inferidos y potenciales obteniendo un total de 116.4 millones de toneladas de recursos con leyes 0.66% de Cu, 0.88% Zn, 20.34 g/t de Ag y 0.56 g/t de Au. Del total de recursos reportados solo se tienen como base de estudio, 25 millones de toneladas. Una vez estimados los recursos geológicos, se realizó la evaluación del método de explotación a emplearse en el proyecto sobre el supuesto de producción de 10,000 tpd, para lo cual se plantearon los siguientes métodos:Sub Level Stoping, Sub Level Caving y Block Caving. Para cada uno de estos métodos, Se estimó los recursos minables en base a un cut-off inicial asumido, se realizó un diseño de mina conceptual con sus respectivos programas de desarrollo y producción (priorizando la explotación de las zonas de mayor ley en los primeros años), estimó los CAPEX y OPEX respectivos y, en base a estos resultados, elaboró un modelo económico para determinar indicadores económicos que nos permitan recomendar el método más apropiado para el proyecto. Se recomienda el método de minado por subniveles con relleno en pasta (sublevel stoping) para el proyecto por las siguientes razones: • Es el método con mejores indicadores económicos. • Se evitan los riesgos inherentes a una posible subsidencia. • En términos porcentuales, se tendría mayor recuperación de los recursos y una menor dilución por ser el método más selectivo. Para que la comparación sea válida, los tres métodos evaluados consideraron la ejecución de un pique de producción y otro de servicios, como labores principal de acceso e izaje (mineral y desmonte). Asimismo, las demás facilidades como la planta y demás infraestructura se mantuvieron constantes para efectos del análisis. Por lo tanto, la variación observada en el CAPEX se debe principalmente a la mina (equipos, desarrollo de mina, etc.). Por la profundidad en la que se encuentra el mineral, en todos los casos se asume que la extracción del mineral y el desmonte se realizarían mediante un pique de producción exclusivo para ese fin. Por lo tanto, la diferencia entre las alternativas radica en la construcción de un pique de servicios o desarrollo de una rampa de acceso, y el orden de ejecución. Después del análisis realizado, se recomienda la Alternativa de correr una rampa como primera labor por el menor costo de inversión que implica. Además la rampa facilitaría el desarrollo de infraestructura en interior mina, la exploración del depósito (mediante sondajes de corto y mediano alcance) y aportaría flexibilidad a la operación (para el ingreso de equipos móviles, personal y suministros), factor fundamental para una mina mecanizada como sería la de este proyecto. Finalmente, en caso de ocurrir emergencia la rampa sería una vía adecuada de evacuación. Se estimó el CAPEX global del proyecto en alrededor de US$ 370 millones sin considerar las contingencias. Sin embargo, al tratarse de un estudio conceptual, las contingencias estarían en el orden de un 25% con lo cual el CAPEX podría ascender hasta los US$ 460 millones. El resumen el costo de operación (OPEX) del proyecto se ha estimado en 25 US$/t. Este costo no incluye contingencias. Si éstas fueran consideradas, el costo operativo aumentaría a 30 US$/t. Con el nivel de recursos minables actual, los resultados económicos del proyecto no son muy auspiciosos. A una tasa de descuento del 8%, el VAN del proyecto sería ligeramente negativo (-9.0 millones de dólares) con una tasa interna de retorno de 6.4 % y un periodo de retorno de la inversión de 5 años a partir del inicio de la etapa de producción. Estos resultados no han considerado contingencias y han sido calculados después de impuestos y considerando regalías.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP InfluenciaEstudio técnico económicoMinadoInfluencia del estudio técnico económico en la selección del método de minado de un pórfido de cobreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de MinasTitulo ProfesionalIngeniero de MinasTHUMBNAILCondor Meneses.pdf.jpgCondor Meneses.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7516http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/4/Condor%20Meneses.pdf.jpgbad05ac845396e6777777e6205edb092MD54ORIGINALCondor Meneses.pdfCondor Meneses.pdfapplication/pdf6205372http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/1/Condor%20Meneses.pdf6784ffce21ba3fc42ca3303d8905714cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCondor Meneses.pdf.txtCondor Meneses.pdf.txtExtracted texttext/plain149172http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3862/3/Condor%20Meneses.pdf.txt06c6bed0c78c83b462da5cc420529661MD5320.500.12894/3862oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/38622024-10-17 16:51:22.886DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.989271
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).