Composición botánica y nutricional de los pastizales alto andino consumidas por alpacas madres en épocas seca y lluviosa del año

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo en la unidad de producción alpaquera de la Comunidad Campesina de Tomas, de la región de Lima en las coordenadas de 12°11´22´´S 75°38´16´´W a 4300 msnm, con el objetivo de identificar la diversidad de pastizales de una zona de bofedal en época seca y lluviosa del año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Trillo, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10118
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición botánica, alpacas, micro histología fecal, pastizales altoandinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:La investigación se llevó a cabo en la unidad de producción alpaquera de la Comunidad Campesina de Tomas, de la región de Lima en las coordenadas de 12°11´22´´S 75°38´16´´W a 4300 msnm, con el objetivo de identificar la diversidad de pastizales de una zona de bofedal en época seca y lluviosa del año y las especies vegetales que fueron más consumidas por las alpacas madres en las dos épocas del año. Previamente se realizó el inventario de la diversidad de pastizales en las 5 hectáreas que fue el área de estudio y se procedió a asignar a 10 alpacas madres sin cría. Durante el período de estudio se tomaron muestras de heces para evaluar la dieta mediante el método micro histológico, de las especies de pastos de mayor consumo se evaluaron y se analizaron los componentes químicos de las 4 especies principales de mayor consumo. En el inventario inicial se encontraron 69 especies en las dos épocas del año, siendo 10 las más consumidas y que componían aproximadamente el 70 % de la dieta. Al análisis químico se realizó de cuatro especies vegetales. El aporte del presente trabajo es identificar las especies de pastos más consumidas por alpacas madres, a fin de tener cuidado en su conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).