Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro

Descripción del Articulo

La historia del valle del Hatun Mayu (Río Grande), se inicia conociendo el pasado del hombre andino, desde sus primeras manifestaciones materiales y espirituales, fundamentalmente es un acercamiento dialéctico al origen y desarrollo socio-económico y cultural de los pueblos del valle, estos contenid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Topalaya Briceño, Domingo, Topalaya Rojas, Criss Leidy
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8059
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Raices históricas
pueblos
Pre-hispánico
Valle del Mantaro
Intermedio tardío
Horizonte tardío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id UNCP_185f9f954f6ea0d026912e826591aeb7
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8059
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Periodos: Intermedio Tardío y Horizonte Tardío
title Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
spellingShingle Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
Topalaya Briceño, Domingo
Raices históricas
pueblos
Pre-hispánico
Valle del Mantaro
Intermedio tardío
Horizonte tardío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
title_full Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
title_fullStr Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
title_full_unstemmed Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
title_sort Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del Mantaro
author Topalaya Briceño, Domingo
author_facet Topalaya Briceño, Domingo
Topalaya Rojas, Criss Leidy
author_role author
author2 Topalaya Rojas, Criss Leidy
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Topalaya Briceño, Domingo
Topalaya Rojas, Criss Leidy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Raices históricas
pueblos
Pre-hispánico
Valle del Mantaro
Intermedio tardío
Horizonte tardío
topic Raices históricas
pueblos
Pre-hispánico
Valle del Mantaro
Intermedio tardío
Horizonte tardío
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description La historia del valle del Hatun Mayu (Río Grande), se inicia conociendo el pasado del hombre andino, desde sus primeras manifestaciones materiales y espirituales, fundamentalmente es un acercamiento dialéctico al origen y desarrollo socio-económico y cultural de los pueblos del valle, estos contenidos explican la vigencia del estudio. Antes de la conquista de los señoríos del valle del Hatun Mayu por otras nacionalidades, en las actuales provincias de Concepción, Chupaca, Huancayo y Jauja de la región Junín; encontramos varios señoríos en distintas fases de desarrollo económico. Los wankas fueron, en ese momento histórico, los más sobresalientes guerreros confrontacionales y extenso territorialmente, pero con límites geográficos conocidos. En este estudio se ha utilizado topónimos y antroponimias de la lengua Wanka que son, generalmente, de sitios arqueológicos y nombres propios de personas, los cuales son desarrollados al final del texto en Kichwa Wanka. Finalmente, se aclara que la historia escrita sobre los pueblos del valle por diferentes “investigadores” no ha concluido definitivamente, recién se está dislumrando la realidad histórica del valle del Hatun Mayo; por ejemplo, un solo autor planteó la existencia de un “Reino Huanca con su capital Tunanmarca; un falso dios nacional llamado Huallallo Carhuincho, un falso Huaranga de Huancayo y una falsa fundación y reducción de indios de Huancayo por españoles”; desgraciadamente, los investigadores en ciencias sociales aceptaron dogmáticamente las teorías formuladas desde aquellos años, no se investiga científicamente la historia de los pueblos del valle, porque la mayoría de escritores que publicaron textos sobre los huancas y Huancayo aceptaron las teorías sustentadas de acuerdo a la historia del autor solitario. Por tanto, es necesario deslindar la burda falsificación de la historia de los pueblos del valle, por uno que sustente los hechos y manifestaciones con objetividad que concierne a las actividades del ser humano. Es justo y necesario que el pueblo tenga conciencia de su pasado histórico, pues una sociedad que no posee memoria, renuncia a su identidad; por ello, el objetivo principal del estudio es que la “Nación Wanca” y otros pueblos del valle tengan conciencia de su existencia, de su historia e identidad de su pasado y, la población actual del valle, pueda dar continuidad su desarrollo socio – económico conociendo su pasado
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-16T03:10:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-16T03:10:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.es_PE.fl_str_mv 978-612-48547-8-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/8059
identifier_str_mv 978-612-48547-8-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/8059
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8059/3/03-Machote%20libro%20Ra%c3%adces%20hist%c3%b3ricas%20de%20los%20pueblos.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8059/1/03-Machote%20libro%20Ra%c3%adces%20hist%c3%b3ricas%20de%20los%20pueblos.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8059/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b32a4dce839b36c5422048cc93730d59
c37bfa6e2c77a3cd108a48fbf53cb6ab
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892533169061888
spelling Topalaya Briceño, DomingoTopalaya Rojas, Criss Leidy2022-08-16T03:10:19Z2022-08-16T03:10:19Z2022978-612-48547-8-1http://hdl.handle.net/20.500.12894/8059La historia del valle del Hatun Mayu (Río Grande), se inicia conociendo el pasado del hombre andino, desde sus primeras manifestaciones materiales y espirituales, fundamentalmente es un acercamiento dialéctico al origen y desarrollo socio-económico y cultural de los pueblos del valle, estos contenidos explican la vigencia del estudio. Antes de la conquista de los señoríos del valle del Hatun Mayu por otras nacionalidades, en las actuales provincias de Concepción, Chupaca, Huancayo y Jauja de la región Junín; encontramos varios señoríos en distintas fases de desarrollo económico. Los wankas fueron, en ese momento histórico, los más sobresalientes guerreros confrontacionales y extenso territorialmente, pero con límites geográficos conocidos. En este estudio se ha utilizado topónimos y antroponimias de la lengua Wanka que son, generalmente, de sitios arqueológicos y nombres propios de personas, los cuales son desarrollados al final del texto en Kichwa Wanka. Finalmente, se aclara que la historia escrita sobre los pueblos del valle por diferentes “investigadores” no ha concluido definitivamente, recién se está dislumrando la realidad histórica del valle del Hatun Mayo; por ejemplo, un solo autor planteó la existencia de un “Reino Huanca con su capital Tunanmarca; un falso dios nacional llamado Huallallo Carhuincho, un falso Huaranga de Huancayo y una falsa fundación y reducción de indios de Huancayo por españoles”; desgraciadamente, los investigadores en ciencias sociales aceptaron dogmáticamente las teorías formuladas desde aquellos años, no se investiga científicamente la historia de los pueblos del valle, porque la mayoría de escritores que publicaron textos sobre los huancas y Huancayo aceptaron las teorías sustentadas de acuerdo a la historia del autor solitario. Por tanto, es necesario deslindar la burda falsificación de la historia de los pueblos del valle, por uno que sustente los hechos y manifestaciones con objetividad que concierne a las actividades del ser humano. Es justo y necesario que el pueblo tenga conciencia de su pasado histórico, pues una sociedad que no posee memoria, renuncia a su identidad; por ello, el objetivo principal del estudio es que la “Nación Wanca” y otros pueblos del valle tengan conciencia de su existencia, de su historia e identidad de su pasado y, la población actual del valle, pueda dar continuidad su desarrollo socio – económico conociendo su pasadoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Raices históricaspueblosPre-hispánicoValle del MantaroIntermedio tardíoHorizonte tardíohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Raíces históricas de los pueblos pre – hispánicos del valle del MantaroPeriodos: Intermedio Tardío y Horizonte Tardíoinfo:eu-repo/semantics/bookreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP 9999999988888888THUMBNAIL03-Machote libro Raíces históricas de los pueblos.pdf.jpg03-Machote libro Raíces históricas de los pueblos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9838http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8059/3/03-Machote%20libro%20Ra%c3%adces%20hist%c3%b3ricas%20de%20los%20pueblos.pdf.jpgb32a4dce839b36c5422048cc93730d59MD53ORIGINAL03-Machote libro Raíces históricas de los pueblos.pdf03-Machote libro Raíces históricas de los pueblos.pdfapplication/pdf1706031http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8059/1/03-Machote%20libro%20Ra%c3%adces%20hist%c3%b3ricas%20de%20los%20pueblos.pdfc37bfa6e2c77a3cd108a48fbf53cb6abMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/8059/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/8059oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/80592022-08-16 03:01:04.758DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).