Periodo óptimo del servicio al post parto en alpacas de raza Huacaya en la comunidad campesina Iscahuaca - Apurimac
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la en la comunidad campesina de Iscahuaca, distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes – Apurímac. Tuvo una duración de nueve meses comprendido entre los meses de diciembre del 2010 a septiembre del 2011. El problema de estudio fue: ¿En qué periodo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1796 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1796 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Servicio Post parto Alpacas Raza huacaya |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la en la comunidad campesina de Iscahuaca, distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes – Apurímac. Tuvo una duración de nueve meses comprendido entre los meses de diciembre del 2010 a septiembre del 2011. El problema de estudio fue: ¿En qué periodo de días, se consigue la mayor tasa de preñez, considerando los tiempos de copula y los periodos de 14-16, 17-19 y 20-22 días del servicio al post parto en alpacas Huacaya? siendo la hipótesis planteada: Los tiempos de copula y las tasas de preñez son similares en los periodos de 14-16, 17-19 y 20-22 días del servicio al post parto en alpacas Huacaya. El objetivo general: Evaluar los tiempos de copula y las tasas de preñez en los periodos de 14-16, 17-19 y 20-22 días del servicio al post parto, a través de la conducta sexual a los 15 días post empadre y a los 2 meses post empadre por recto palpación, en alpacas Huacaya, habiéndose encontrado los siguientes resultados: El mayor tiempo de copula se logró con empadre post parto de 17 a 19 días y que rechazaron machos, y el menor promedio para tiempo de copula se dio en 14 a 16 días post parto y que si rechazaron a machos; sus valores fueron de 13,06 ± 5,43 y 11,07 ± 5,52minutos respectivamente, y que entre ellos no existen diferencias estadísticas (P>0,05). El mayor porcentaje de preñez diagnosticado por conducta sexual, se logra cuando se empadran las alpacas en el intervalo de 17 a 19 días al post parto, siendo sus valores de 77,27 % , pero las tasas de preñez son similares en los bloques de días considerados y el mayor porcentaje de preñez diagnosticado por recto palpación, se logra cuando se empadran las alpacas en el intervalo de 17 a 19 días al post parto, siendo sus valores de 68,18 % , pero las tasas de preñez con similares en los bloques de días considerados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).