Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo

Descripción del Articulo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las Mypes, contribuyeron al crecimiento del Producto Bruto Interno 6.4% en el periodo 2001 al 2011; representan el 95.2% del total de las empresas; generan el 60.00% de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barreto Nateros, Noelia Adela, Parco Huarocc, Kiela Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2468
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión estratégica
Balanced Scorecard
incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
id UNCP_15da1d8a25f3f347d76f012a15f0f8d9
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2468
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
title Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
spellingShingle Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
Barreto Nateros, Noelia Adela
Gestión estratégica
Balanced Scorecard
incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
title_short Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
title_full Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
title_fullStr Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
title_full_unstemmed Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
title_sort Gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
author Barreto Nateros, Noelia Adela
author_facet Barreto Nateros, Noelia Adela
Parco Huarocc, Kiela Diana
author_role author
author2 Parco Huarocc, Kiela Diana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Puente, David Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Barreto Nateros, Noelia Adela
Parco Huarocc, Kiela Diana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión estratégica
Balanced Scorecard
incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
topic Gestión estratégica
Balanced Scorecard
incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayo
description De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las Mypes, contribuyeron al crecimiento del Producto Bruto Interno 6.4% en el periodo 2001 al 2011; representan el 95.2% del total de las empresas; generan el 60.00% de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA. Tal es la importancia de las Mypes en la economía nacional, constituyéndose en un sector dinámico y generador de puestos de trabajo a diferencia de la mediana y la gran empresa. Entre los múltiples problemas que afrontan las Mypes como consecuencia de su carácter formal e informal, como respuesta a los desequilibrios que existen en su entorno, también tienen problemas internos debido a la poca o nula preparación del pequeño empresario en gestión estratégica, esto se aprecia a medida que el mercado se va comprimiendo por la recesión y la competencia de empresas de mayor tamaño y aprecian que su estabilidad y vigencia en el mercado está en peligro, es ahí cuando surge la necesidad de “hacer algo” y se plantean interrogantes como el ¿Qué debo hacer?; o ¿qué vamos hacer? Para sacar ventaja a la competencia y nos damos cuenta que la intuición no es suficiente, hay algo más que debo de tener en cuenta en este contexto cambiante. Es precisamente cuando se plantea el presente trabajo de investigación: “Gestión Estratégica Mediante El Balanced Scorecard Para Incrementar La Rentabilidad De Los Minimarkets De La Ciudad De Huancayo ” se plantea el problema general ¿De qué manera la Gestión Estratégica mediante el Balanced Scorecard influye en la rentabilidad de la empresa?, para ello nos proponemos implementar el BSC en la empresa tomado como referencia con la finalidad de que se constituya en un instrumento de gestión y de control que nos permita mejorar su rentabilidad y lograr que esta sea consistente en el tiempo de tal manera que le permita consolidarse y de esta forma garantiza su vigencia en el mediano y largo plazo, por lo que el objetivo general del presente trabajo es el de analizar y determinar de qué manera la gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard influye en la rentabilidad de los Minimarkets de la ciudad de Huancayo. La hipótesis general planteada es La gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard influye positivamente en la mejora de la rentabilidad de los Minimarkets de la ciudad de Huancayo, para contrastar esta hipótesis se ha tomado como muestra al minimarket Merkalindo SAC, para lo cual se ha tenido que utilizar el método descriptivo – explicativo, estableciéndose la relación de causa – efecto para explicar la relación de sus variables. Este trabajo es del tipo cuasi experimental, realizándose una investigación longitudinal, por la que se han establecido dos periodos, una sin la utilización de BSC y la segunda con la utilización del BSC, periodos en la que se ha observado la rentabilidad de la empresa. En la implementación del BSC, se han identificado las unidades que conforman dicha empresa estableciendo su competencia de cada una de ellas y de sus integrantes, para alinearlas a sus objetivos estratégicos, establecidos en el Mapa Estratégico y luego se ha elaborado en la Hoja de Cálculo, Excel la metodología de la implementación del BSC y de cuyos resultados se han extraído la base de datos, las que han servido para el análisis de la información, utilizándose el análisis de correlación, para determinar el coeficiente de correlación que en este caso nos da un resultado de 0.864944085 y en base a ello se ha establecido el coeficiente de determinación (r2), cuyo resultado fue de 0.748128271, el cual nos explica la relación estrecha de las variables independiente y dependiente en un 74.81%, por lo que nos permite dar validez a la hipótesis general alterna, conclusión a la que arribamos en el presente trabajo de investigación.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-18T02:59:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-18T02:59:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2468
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2468
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/4/Barreto%20Nateros-Parco%20Huarocc.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/1/Barreto%20Nateros-Parco%20Huarocc.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/3/Barreto%20Nateros-Parco%20Huarocc.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fee09266087851213348d542e3a77c9
c9e5f66539e9c8cda45e6f54bf711e15
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
687b4dc46b1dc69fdc7ee726d04036ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721386569039872
spelling Garcia Puente, David JavierBarreto Nateros, Noelia AdelaParco Huarocc, Kiela Diana2017-12-18T02:59:18Z2017-12-18T02:59:18Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/2468De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las Mypes, contribuyeron al crecimiento del Producto Bruto Interno 6.4% en el periodo 2001 al 2011; representan el 95.2% del total de las empresas; generan el 60.00% de empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA. Tal es la importancia de las Mypes en la economía nacional, constituyéndose en un sector dinámico y generador de puestos de trabajo a diferencia de la mediana y la gran empresa. Entre los múltiples problemas que afrontan las Mypes como consecuencia de su carácter formal e informal, como respuesta a los desequilibrios que existen en su entorno, también tienen problemas internos debido a la poca o nula preparación del pequeño empresario en gestión estratégica, esto se aprecia a medida que el mercado se va comprimiendo por la recesión y la competencia de empresas de mayor tamaño y aprecian que su estabilidad y vigencia en el mercado está en peligro, es ahí cuando surge la necesidad de “hacer algo” y se plantean interrogantes como el ¿Qué debo hacer?; o ¿qué vamos hacer? Para sacar ventaja a la competencia y nos damos cuenta que la intuición no es suficiente, hay algo más que debo de tener en cuenta en este contexto cambiante. Es precisamente cuando se plantea el presente trabajo de investigación: “Gestión Estratégica Mediante El Balanced Scorecard Para Incrementar La Rentabilidad De Los Minimarkets De La Ciudad De Huancayo ” se plantea el problema general ¿De qué manera la Gestión Estratégica mediante el Balanced Scorecard influye en la rentabilidad de la empresa?, para ello nos proponemos implementar el BSC en la empresa tomado como referencia con la finalidad de que se constituya en un instrumento de gestión y de control que nos permita mejorar su rentabilidad y lograr que esta sea consistente en el tiempo de tal manera que le permita consolidarse y de esta forma garantiza su vigencia en el mediano y largo plazo, por lo que el objetivo general del presente trabajo es el de analizar y determinar de qué manera la gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard influye en la rentabilidad de los Minimarkets de la ciudad de Huancayo. La hipótesis general planteada es La gestión estratégica mediante el Balanced Scorecard influye positivamente en la mejora de la rentabilidad de los Minimarkets de la ciudad de Huancayo, para contrastar esta hipótesis se ha tomado como muestra al minimarket Merkalindo SAC, para lo cual se ha tenido que utilizar el método descriptivo – explicativo, estableciéndose la relación de causa – efecto para explicar la relación de sus variables. Este trabajo es del tipo cuasi experimental, realizándose una investigación longitudinal, por la que se han establecido dos periodos, una sin la utilización de BSC y la segunda con la utilización del BSC, periodos en la que se ha observado la rentabilidad de la empresa. En la implementación del BSC, se han identificado las unidades que conforman dicha empresa estableciendo su competencia de cada una de ellas y de sus integrantes, para alinearlas a sus objetivos estratégicos, establecidos en el Mapa Estratégico y luego se ha elaborado en la Hoja de Cálculo, Excel la metodología de la implementación del BSC y de cuyos resultados se han extraído la base de datos, las que han servido para el análisis de la información, utilizándose el análisis de correlación, para determinar el coeficiente de correlación que en este caso nos da un resultado de 0.864944085 y en base a ello se ha establecido el coeficiente de determinación (r2), cuyo resultado fue de 0.748128271, el cual nos explica la relación estrecha de las variables independiente y dependiente en un 74.81%, por lo que nos permite dar validez a la hipótesis general alterna, conclusión a la que arribamos en el presente trabajo de investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Gestión estratégicaBalanced Scorecardincrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de HuancayoGestión estratégica mediante el Balanced Scorecard para incrementar la rentabilidad de los minimarkets de la ciudad de Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContabilidadUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ContabilidadTitulo ProfesionalContador PúblicoTHUMBNAILBarreto Nateros-Parco Huarocc.pdf.jpgBarreto Nateros-Parco Huarocc.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6074http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/4/Barreto%20Nateros-Parco%20Huarocc.pdf.jpg9fee09266087851213348d542e3a77c9MD54ORIGINALBarreto Nateros-Parco Huarocc.pdfBarreto Nateros-Parco Huarocc.pdfapplication/pdf3153089http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/1/Barreto%20Nateros-Parco%20Huarocc.pdfc9e5f66539e9c8cda45e6f54bf711e15MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBarreto Nateros-Parco Huarocc.pdf.txtBarreto Nateros-Parco Huarocc.pdf.txtExtracted texttext/plain275117http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2468/3/Barreto%20Nateros-Parco%20Huarocc.pdf.txt687b4dc46b1dc69fdc7ee726d04036adMD5320.500.12894/2468oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/24682022-06-02 02:56:46.963DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.92677
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).