Control de Calidad en construcciones y reparaciones Navales
Descripción del Articulo
Los países en vías de desarrollo dependemos de la tecnología extranjera y esta hay que adquirirla en su totalidad o en parte, y no siempre las primeras se aplican en toda su magnitud, en muchos casos es necesario transformarla o adaptarla debiendo ser este último el criterio de nuestros profesionale...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5519 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5519 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control Calidad Construcciones Naval |
Sumario: | Los países en vías de desarrollo dependemos de la tecnología extranjera y esta hay que adquirirla en su totalidad o en parte, y no siempre las primeras se aplican en toda su magnitud, en muchos casos es necesario transformarla o adaptarla debiendo ser este último el criterio de nuestros profesionales y técnicos peruanos: BUSCAR LA TECNOLOGÍA QUE MEJOR SE ADAPTE NUESTRO MEDIO. En busca de depender menos de tecnologías extranjeras, tenemos que lanzarnos a integrar piezas cuya manufactura en nuestro medio no resulta muy fácil. El iniciar la integración obliga lógicamente a tratar de adaptar tecnologías, la decisión final de adaptar una determinada tecnología está en función de satisfacer al mercado a un costo competitivo y satisfactorio. Hemos vivido por muchos años en el que no se ha concedido la importancia necesaria a Control de Calidad, y en consecuencia nuestro país y muchas de nuestras industrias no han dado el paso que los lleve a producir artículos de mejores características que satisfagan ampliamente las necesidades del mercado nacional y que puedan ser presentados con entera confianza al mercado extranjero. Este trabajo, es un aporte para ubicar en su verdadera dimensión las funciones que debe cumplir el control de calidad, en empresas que tienen que realizar una gran cantidad de adquisiciones de materiales diversificados y un complicado sistema de fabricación y que por lo tanto deben contar con especificaciones técnicas bien establecidas, buenos procedimientos de determinación de las características que integran la calidad, medios adecuados para realizarlo, personal debidamente preparado para ello y un mecanismo administrativo que permita diseñar procedimientos para llegar a obtener conclusiones confiables para el comprador, respecto a la calidad del producto que adquiere y que le representarán seguridad en el servicio a que sean sometidos. Por todo esto consideramos que hay un número grande de incógnitas que afectan al control de calidad. El presente pensamos servirá como un procedimiento para solucionar los problemas de control de calidad que se presenten en nuestra industria Naval en general al Servicio Industrial de la Marina Callao en particular. La historia de la industria Naval en el Perú tiene inicios antes del presente siglo, existiendo ilustres antecedentes como al Monitor “Victoria”, que participó en el combate del 2 de Mayo de 1866. En 1945 se laza la grúa flotante “2 de Mayo”, el 14 de febrero de 1950 se crea SIMA-PERU siendo su primera obra un "Gánguil" de 176 toneladas y el buque de investigación científico “El Explorador”. En 1958 se lanzó al mar el prime petrolero de 6000 TPM. BAP ZORRITOS. En el año 1959 el supremo gobierno decide dar impulso al desarrollo de la construcción naval para lo que se aprueba un plan de inversiones de ampliación y modernización, decidiéndose la construcción de buques en escala comercial, creándose así mismo en 1972 el servicio Industrial de Iquitos y en 1975 se creó el Centro de Operaciones Sima - Chimbote, incursionando en el campo de la industria Metal Mecánica. En 1979, se autoriza la compra de los activos fijos de PICSA Astilleros SA creándose así el Sub centro de Sima Chimbote Astilleros, convirtiéndose así en SIMA - PERÚ SA en una empresa líder en la rama de construcciones navales en este lado del Pacifico Sur. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).