Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy
Descripción del Articulo
La presente tesis intitulada, Mecanismos de Cohesión y Adaptación en la empresa Distribuidora Elvy para su Viabilidad, trata sobre la aplicación del Método VIPLAN, que otorga a la organización, dedicada a la comercialización de bebidas, soluciones a las dificultades o carencias sobre: el control de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3355 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3355 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mecanismos Cohesión Adaptación |
id |
UNCP_1081e8e9c13e0f5ed010100b2cbe15a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3355 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy |
title |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy |
spellingShingle |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy Herrera Clemente, Johan William Mecanismos Cohesión Adaptación |
title_short |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy |
title_full |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy |
title_fullStr |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy |
title_full_unstemmed |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy |
title_sort |
Mecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvy |
author |
Herrera Clemente, Johan William |
author_facet |
Herrera Clemente, Johan William |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Inga Ávila, Miguel Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Herrera Clemente, Johan William |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mecanismos Cohesión Adaptación |
topic |
Mecanismos Cohesión Adaptación |
description |
La presente tesis intitulada, Mecanismos de Cohesión y Adaptación en la empresa Distribuidora Elvy para su Viabilidad, trata sobre la aplicación del Método VIPLAN, que otorga a la organización, dedicada a la comercialización de bebidas, soluciones a las dificultades o carencias sobre: el control de sus actividades, coordinación y comunicación interna, planeamiento de estrategias y definición y seguimiento de objetivos; mediante una nueva forma de organizarse, siendo una guía referencial que permite abordar estructuralmente la complejidad organizacional de Distribuidora Elvy, al promover la flexibilidad estructural y proponer un mecanismo de aprendizaje que asegure su viabilidad. El Modelo de Sistemas Viables es una de las herramientas más interesantes y potentes para el estudio de la estructura de las organizaciones. Se centra en los recursos y relaciones necesarias para apoyar la viabilidad; más que en la estructura formal de la organización, ofrece una manera de superar el tradicional énfasis excesivo en las relaciones jerárquicas. El método VIPLAN está basado en los principios del Modelo de Sistemas Viables y la Cibernética Organizacional, ofrece un enfoque estructurado para diagnosticar y diseñar la estructura de una organización basada en su misión, visión y estrategias. Este método es sistemático, porque entrega una secuencia de etapas que se deben seguir para producir el aprendizaje que cuide la viabilidad organizacional y es sistémico, porque permite entender y manejar la complejidad humana, cultural, tecnológica y económico-financiera de la organización como un todo. Los resultados están orientados a que Distribuidora Elvy posea la capacidad de mantener una identidad definida y existencia independiente a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios que se produzcan en el entorno. Por lo cual, éste trabajo logra el propósito de desarrollar un conjunto de herramientas, que constan de indicadores de rendimiento de actividades, canales de comunicación entre colaboradores, conformación de unidades autónomas, mecanismos de aprendizaje y creación de actividades de política; orientadas a su implementación gracias a las mejoras con respecto a la cohesión y adaptación de la organización, que buscan la integración de actividades primarias de la empresa y la capacidad de crear nuevas posibilidades que se ajusten a nuevas situaciones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-11T22:23:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-11T22:23:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3355 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3355 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/4/Herrera%20%20Clemente.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/1/Herrera%20%20Clemente.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/3/Herrera%20%20Clemente.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8abb56ce56d9451557410ef1b48982a3 f61a8d905d785033eb6b480023a19624 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f18756bdc308af3f91b3c6a7111b0bf0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1821427887511699456 |
spelling |
Inga Ávila, Miguel FernandoHerrera Clemente, Johan William2018-01-11T22:23:45Z2018-01-11T22:23:45Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12894/3355La presente tesis intitulada, Mecanismos de Cohesión y Adaptación en la empresa Distribuidora Elvy para su Viabilidad, trata sobre la aplicación del Método VIPLAN, que otorga a la organización, dedicada a la comercialización de bebidas, soluciones a las dificultades o carencias sobre: el control de sus actividades, coordinación y comunicación interna, planeamiento de estrategias y definición y seguimiento de objetivos; mediante una nueva forma de organizarse, siendo una guía referencial que permite abordar estructuralmente la complejidad organizacional de Distribuidora Elvy, al promover la flexibilidad estructural y proponer un mecanismo de aprendizaje que asegure su viabilidad. El Modelo de Sistemas Viables es una de las herramientas más interesantes y potentes para el estudio de la estructura de las organizaciones. Se centra en los recursos y relaciones necesarias para apoyar la viabilidad; más que en la estructura formal de la organización, ofrece una manera de superar el tradicional énfasis excesivo en las relaciones jerárquicas. El método VIPLAN está basado en los principios del Modelo de Sistemas Viables y la Cibernética Organizacional, ofrece un enfoque estructurado para diagnosticar y diseñar la estructura de una organización basada en su misión, visión y estrategias. Este método es sistemático, porque entrega una secuencia de etapas que se deben seguir para producir el aprendizaje que cuide la viabilidad organizacional y es sistémico, porque permite entender y manejar la complejidad humana, cultural, tecnológica y económico-financiera de la organización como un todo. Los resultados están orientados a que Distribuidora Elvy posea la capacidad de mantener una identidad definida y existencia independiente a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios que se produzcan en el entorno. Por lo cual, éste trabajo logra el propósito de desarrollar un conjunto de herramientas, que constan de indicadores de rendimiento de actividades, canales de comunicación entre colaboradores, conformación de unidades autónomas, mecanismos de aprendizaje y creación de actividades de política; orientadas a su implementación gracias a las mejoras con respecto a la cohesión y adaptación de la organización, que buscan la integración de actividades primarias de la empresa y la capacidad de crear nuevas posibilidades que se ajusten a nuevas situaciones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP MecanismosCohesiónAdaptaciónMecanismos de cohesión y adaptación para la viabilidad en la empresa Distribuidora Elvyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILHerrera Clemente.pdf.jpgHerrera Clemente.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7502http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/4/Herrera%20%20Clemente.pdf.jpg8abb56ce56d9451557410ef1b48982a3MD54ORIGINALHerrera Clemente.pdfHerrera Clemente.pdfapplication/pdf7509157http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/1/Herrera%20%20Clemente.pdff61a8d905d785033eb6b480023a19624MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTHerrera Clemente.pdf.txtHerrera Clemente.pdf.txtExtracted texttext/plain271893http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3355/3/Herrera%20%20Clemente.pdf.txtf18756bdc308af3f91b3c6a7111b0bf0MD5320.500.12894/3355oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/33552022-06-02 03:24:40.888DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).