Áreas inundables en diferentes periodos de retorno aplicando el modelo de simulación hidráulica, tramo urbano del Río San Ramón, Pangoa - Satipo.
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación se realizó en la localidad de San Martín de Pangoa (sector alto, medio y bajo de la población urbana) perteneciente a la Subcuenca del río San Ramón, distrito de Pangoa, provincia de Satipo. Con el objetivo principal de determinar las áreas inundables en diferent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5759 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Áreas inundables, modelo hidrológico, modelo hidráulico, periodo de retorno, caudales y aerofotogrametría. |
Sumario: | El presente estudio de investigación se realizó en la localidad de San Martín de Pangoa (sector alto, medio y bajo de la población urbana) perteneciente a la Subcuenca del río San Ramón, distrito de Pangoa, provincia de Satipo. Con el objetivo principal de determinar las áreas inundables en diferentes periodos de retorno, aplicando el modelo de simulación hidráulica, tramo urbano del Río San Ramón. La investigación corresponde a un diseño de investigación no experimental de corte transversal, asimismo el alcance de la investigación fue descriptivo y comparativo. Utilizando la metodología del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) en el modelo hidrológico y la metodología de flujo permanente en el modelo hidráulico, descrito en el manual de hidrología, hidráulica y drenaje – MTC. Se recopilaron los datos históricos de las precipitaciones máximas en 24 horas de la Estación Meteorológica de Satipo – SENAMHI, desde el año 1964 hasta el 2017, se empleó un total de 45 años con datos completos. Asimismo, se realizó la prueba de datos dudosos (Water Resources Council), prueba de bondad de ajuste (Kolmogorov Smirnov) para los diferentes modelos de distribución (Normal, Log Normal, Pearson III, Log Pearson III y Gumbel), seguido se determinó la precipitación de diseño aplicando los coeficientes regionales del método IILA – SENAMHI – UNI. A partir de las intensidades de diseño se generaron los hietogramas de precipitación en diferentes periodos de retorno (T2, T5, T10, T25, T50 y T100) años. Se realizó el modelamiento hidrológico de la Subcuenca Río San Ramón, utilizando el software HEC-HMS v4.2 y se obtuvo los caudales picos o máximos en diferentes periodos de retorno considerando los siguientes parámetros: modelo de cuenca, modelo meteorológico y especificaciones de control. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).