Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica
Descripción del Articulo
La estadística a nivel mundial para el siglo XX, demostraron que el 75% de las muertes acontecidas durante un terremoto fueron causadas por el colapso de estructuras civiles, además se demostró que le 63% de esas muertes fueron ocasionadas por el colapso de estructuras de mampostería, un 14% por el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/423 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinación Vulnerabilidad Estructural Edificaciones Efecto Sismo Centro Urbano Distrito Villa Rica |
id |
UNCP_0ebf62d8af4811be0164ed1d7b2a2968 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/423 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
spelling |
Santana Tapia, RonaldOrtega Villazan, Cristian Dennis2016-10-12T18:28:32Z2016-10-12T18:28:32Z2014TCIV_31.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/423La estadística a nivel mundial para el siglo XX, demostraron que el 75% de las muertes acontecidas durante un terremoto fueron causadas por el colapso de estructuras civiles, además se demostró que le 63% de esas muertes fueron ocasionadas por el colapso de estructuras de mampostería, un 14% por el colapso de otras tipologías estructurales y un 23% por causas no estructurales o post evento. Un estudio de Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo tiene como finalidad descubrir que en una edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta vulnerabilidad se evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados, placas, etc.), como para los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías, vidrios, etc.). Evaluar edificios existentes es un tema que no ha calado del todo en los profesionales peruanos involucrados en el diseño y se hace énfasis en el cálculo estructural y construcción de nuevos edificios desatendiendo a aquellos que ya existen, están operativos y albergan a muchas personas. Esto tal vez se realiza para no mirar atrás y no crearse "problemas" si existiera alguna irregularidad seria en el edificio tras dicho estudio. En el Perú se tiene conocimiento de un proyecto de diagnóstico de la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo (Vulnerabilidad Sísmica) de hospitales, realizada en 1997 con apoyo de la OPS/OMS, como el del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Aquí se evalúan sólo los componentes no estructurales, pero de una manera cualitativa. El SISMID como centro de estudios realizo diversas investigaciones en el territorio peruano dando un soporte técnico y datos estadísticos en algunos distritos de Lima e incluso algunas provincias (Moquegua, Chiclayo entro otros).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DeterminaciónVulnerabilidadEstructuralEdificacionesEfectoSismoCentroUrbanoDistritoVillaRicaDeterminación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Ricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilTHUMBNAILTCIV_31.pdf.jpgTCIV_31.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7903http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/423/3/TCIV_31.pdf.jpgbc81cb4305713761a5efc57d5e0d8eb8MD53ORIGINALTCIV_31.pdfapplication/pdf15119618http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/423/1/TCIV_31.pdfee1b0583ce04399d8a9af32ae1d06dfaMD51TEXTTCIV_31.pdf.txtTCIV_31.pdf.txtExtracted texttext/plain414985http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/423/2/TCIV_31.pdf.txt378e98d2f482c0b1aab0b26ddbe3b3a6MD5220.500.12894/423oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4232024-10-17 16:50:42.064DSpacerepositorio@uncp.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica |
title |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica |
spellingShingle |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica Ortega Villazan, Cristian Dennis Determinación Vulnerabilidad Estructural Edificaciones Efecto Sismo Centro Urbano Distrito Villa Rica |
title_short |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica |
title_full |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica |
title_fullStr |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica |
title_full_unstemmed |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica |
title_sort |
Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica |
author |
Ortega Villazan, Cristian Dennis |
author_facet |
Ortega Villazan, Cristian Dennis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santana Tapia, Ronald |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortega Villazan, Cristian Dennis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Determinación Vulnerabilidad Estructural Edificaciones Efecto Sismo Centro Urbano Distrito Villa Rica |
topic |
Determinación Vulnerabilidad Estructural Edificaciones Efecto Sismo Centro Urbano Distrito Villa Rica |
description |
La estadística a nivel mundial para el siglo XX, demostraron que el 75% de las muertes acontecidas durante un terremoto fueron causadas por el colapso de estructuras civiles, además se demostró que le 63% de esas muertes fueron ocasionadas por el colapso de estructuras de mampostería, un 14% por el colapso de otras tipologías estructurales y un 23% por causas no estructurales o post evento. Un estudio de Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo tiene como finalidad descubrir que en una edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta vulnerabilidad se evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados, placas, etc.), como para los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías, vidrios, etc.). Evaluar edificios existentes es un tema que no ha calado del todo en los profesionales peruanos involucrados en el diseño y se hace énfasis en el cálculo estructural y construcción de nuevos edificios desatendiendo a aquellos que ya existen, están operativos y albergan a muchas personas. Esto tal vez se realiza para no mirar atrás y no crearse "problemas" si existiera alguna irregularidad seria en el edificio tras dicho estudio. En el Perú se tiene conocimiento de un proyecto de diagnóstico de la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo (Vulnerabilidad Sísmica) de hospitales, realizada en 1997 con apoyo de la OPS/OMS, como el del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Aquí se evalúan sólo los componentes no estructurales, pero de una manera cualitativa. El SISMID como centro de estudios realizo diversas investigaciones en el territorio peruano dando un soporte técnico y datos estadísticos en algunos distritos de Lima e incluso algunas provincias (Moquegua, Chiclayo entro otros). |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-12T18:28:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TCIV_31.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/423 |
identifier_str_mv |
TCIV_31.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/423 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Peru |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/423/3/TCIV_31.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/423/1/TCIV_31.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/423/2/TCIV_31.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc81cb4305713761a5efc57d5e0d8eb8 ee1b0583ce04399d8a9af32ae1d06dfa 378e98d2f482c0b1aab0b26ddbe3b3a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721760475512832 |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).