Determinación de la vulnerabilidad estructural de edificaciones por efecto de sismo en el centro urbano del distrito de Villa Rica

Descripción del Articulo

La estadística a nivel mundial para el siglo XX, demostraron que el 75% de las muertes acontecidas durante un terremoto fueron causadas por el colapso de estructuras civiles, además se demostró que le 63% de esas muertes fueron ocasionadas por el colapso de estructuras de mampostería, un 14% por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Villazan, Cristian Dennis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/423
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinación
Vulnerabilidad
Estructural
Edificaciones
Efecto
Sismo
Centro
Urbano
Distrito
Villa
Rica
Descripción
Sumario:La estadística a nivel mundial para el siglo XX, demostraron que el 75% de las muertes acontecidas durante un terremoto fueron causadas por el colapso de estructuras civiles, además se demostró que le 63% de esas muertes fueron ocasionadas por el colapso de estructuras de mampostería, un 14% por el colapso de otras tipologías estructurales y un 23% por causas no estructurales o post evento. Un estudio de Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo tiene como finalidad descubrir que en una edificación existente los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta vulnerabilidad se evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados, placas, etc.), como para los no estructurales (tabiques, equipos, tuberías, vidrios, etc.). Evaluar edificios existentes es un tema que no ha calado del todo en los profesionales peruanos involucrados en el diseño y se hace énfasis en el cálculo estructural y construcción de nuevos edificios desatendiendo a aquellos que ya existen, están operativos y albergan a muchas personas. Esto tal vez se realiza para no mirar atrás y no crearse "problemas" si existiera alguna irregularidad seria en el edificio tras dicho estudio. En el Perú se tiene conocimiento de un proyecto de diagnóstico de la Vulnerabilidad Estructural por efecto de sismo (Vulnerabilidad Sísmica) de hospitales, realizada en 1997 con apoyo de la OPS/OMS, como el del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Aquí se evalúan sólo los componentes no estructurales, pero de una manera cualitativa. El SISMID como centro de estudios realizo diversas investigaciones en el territorio peruano dando un soporte técnico y datos estadísticos en algunos distritos de Lima e incluso algunas provincias (Moquegua, Chiclayo entro otros).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).