Factores epidemiológicos materno-fetales asociados a óbito fetal en el hospital San Bartolomé 2000 – 2007

Descripción del Articulo

Se identificaron los factores epidemiológicos materno-fetales que están asociados a óbito fetal, para lo cual se diseñó un estudio retrospectivo y descriptivo. Se estudiaron 324 casos. La Tasa de Mortalidad Fetal fue 7.48/1000nv. Los factores maternos más frecuentes fueron: grupo etáreo: 25 a 29 año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bendezú Jaime, Max, Sánchez Espinoza, Alicia Tereza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3081
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores epidemiológicos
Materno-fetales
Obito fetal
Descripción
Sumario:Se identificaron los factores epidemiológicos materno-fetales que están asociados a óbito fetal, para lo cual se diseñó un estudio retrospectivo y descriptivo. Se estudiaron 324 casos. La Tasa de Mortalidad Fetal fue 7.48/1000nv. Los factores maternos más frecuentes fueron: grupo etáreo: 25 a 29 años (27.5%); grado de instrucción: secundaria completa (53%); estado civil: conviviente (53%); ocupación: Ama de Casa (79%). El 68% no tuvo un adecuado número de CPN. El antecedente de aborto representó un 24.3% y las multigestas correspondieron al 58.6%. Los factores fetales más frecuentes fueron: peso: 500-999g (32%); sexo: masculino (50%); edad gestacional: 29- 36 semanas (41.7%). El 23% fueron en el intraparto. Se determinaron las causas primarias: Hipoxia Fetal Extrínseca (60.49%): Preclampsia 14.9%, causas desconocidas 13%, DPP 12.9% y prematurez extrema 10.5%; Anomalías Congénitas (23%); Infecciones Ascendentes (16.19%) e Hidrops Fetal (2%). Las malformaciones fetales fueron más frecuentes en pacientes: de 20 a 29 años, desempleadas, primigestas y controladas; y fetos: femeninos, de 500 a 2500g, de 29 a 36 semanas y con estudio de anatomía patológica, prematurez extrema, RCIU e hidrops fetal. Las infecciones ascendentes fueron más frecuentes en pacientes con trabajo estable; y fetos: de 500 a 1500g, de 20 a 28 semanas, con prematurez extrema y RCIU. Las causas no determinadas fueron más frecuentes en gestantes de 30 a 34 años; y fetos de 2500 a 3500g, de 37 a 41 semanas y con RCIU. Prematurez extrema fue más frecuente en estudiantes y en fetos de 20 a 28 semanas. Se concluyó que los factores epidemiológicos maternos como: edad, grado de instrucción, estado civil, ocupación, un no adecuado número de CPN y antecedentes obstétricos como abortos y multigestas están asociadas significativamente a óbito fetal. Los factores epidemiológicos fetales como: peso menos de 1000g, RCIU, edad gestacional menor de 37 semanas, también se asocian con importancia a óbito fetal. El estudio conjunto: clínico y de anatomía patológica permite aclarar y/o comprobar el diagnóstico en el mayor porcentaje de pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).