Responsabilidad social ambiental en la formación profesional-facultades de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal interpretar la Responsabilidad Social Ambiental (RSA) en la formación profesional, en las facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú; el estudio es de carácter cualitativo, de tipo básico y nivel descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Guevara, Miryam isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10850
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10850
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social ambiental
gestión curricular
enseñanza
investigación
proyección social
Infraestructura ambiental.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal interpretar la Responsabilidad Social Ambiental (RSA) en la formación profesional, en las facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú; el estudio es de carácter cualitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, su diseño se centra en el Estudio de casos, Fenomenológico y Hermenéutico. El método general utilizado fue el método cualitativo en la perspectiva inductiva y los métodos específicos fueron el Estudio de caso, el fenomenológico y el hermenéutico, teniendo como población a 16 autoridades académicas de las facultades de Sociología, Ciencias de la Comunicación, Antropología y Trabajo Social, y la muestra intencional estuvo constituida por 4 autoridades académicas entre decanos y directores de proyección social, de las facultades mencionadas. Para el recojo de información se aplicaron entrevistas, observación y análisis documentario. Los principales hallazgos señalan que la Responsabilidad Social Ambiental en la formación profesional se expresa con ciertas debilidades en la mayoría de facultades estudiadas, en la gestión curricular se evidencia que los documentos de gestión como políticas y plan de estudios no precisan el tema ambiental, en la enseñanza-investigación-proyección social hay poca presencia de este enfoque tanto en asignaturas, proyectos de investigación y proyección social, el tema no está suficientemente explícito en estos procesos, tampoco se evidencia, en la mayoría de facultades la existencia de una infraestructura adecuada que facilite la adopción de prácticas ambientales tales como la correcta disposición de residuos, ahorro de energía y agua entre otros, en estudiantes y docentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).