Intervención sistémica blanda en el servicio de agua potable del distrito El Mantaro – Jauja, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: intervención sistémica blanda en el servicio de agua potable del distrito de El Mantaro – Jauja, 2020. Se intervino la situación problemática y mostro la capacidad para la toma de decisiones con respecto al servicio de agua potable, ya sean buenas o malas. Se optó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7126 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7126 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervención sistémica blanda Servicio de agua potable Jauja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación titulada: intervención sistémica blanda en el servicio de agua potable del distrito de El Mantaro – Jauja, 2020. Se intervino la situación problemática y mostro la capacidad para la toma de decisiones con respecto al servicio de agua potable, ya sean buenas o malas. Se optó por La Metodología Sistémica Blanda debido a diversos factores los cuales fueron caracterizados por la complejidad del sistema a tratar en las Instituciones públicas como la municipalidad, junta directiva del agua más conocidas por JASS, población de los diversos barrios con los que cuenta el distrito, etc. la existencia de interrelaciones humanas genera situaciones complejas que difícilmente pueden analizarse de forma correcta con un enfoque mecánico o estructurado. Es así que incluso la visión o forma de pensar de los involucrados o actores puede influir de una manera considerable que afecte la esencia de la situación problemática encontrada en la realidad. En el Perú uno de los temas de interés dentro de las necesidades primordiales, es la cantidad de agua potable a la cual una persona tenga acceso, en los últimos años. Los resultados obtenidos fueron de preocupación y en varios estudios por entidades internacionales se puede apreciar que nos encontramos en un lugar con mucha riqueza hídrica sin saber aprovecharla. Debido a ello se decidió aplicar la Metodología Sistémica Blanda para ayudar a esclarecer de mejor manera la problemática que tiene el distrito de El Mantaro, esta metodología permite actuar frente a situaciones no estructuradas con las cuales se trabajó a lo largo de la tesis y con esto contribuir a la mejora del servicio de agua potable en el distrito. La Metodología Sistémica Blanda ayudo a comprender los diversos grupos de interés encontrados en la situación problemática, de esta forma conocer y proceder a desarrollar los estadios y fases de acuerdo a la Metodología Sistémica Blanda. Cada uno de estos estadios está basados en la teoría presentada por el profesor Peter Checkland. Se concluye que al proponer e implantar los cambios factibles y deseables se contribuye a la mejora del servicio de agua potable (Resultados en administración, control, gestión, monitoreo y otros). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).