Habilidades sociales en los adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Abel Carbajal Pérez, Chota 2023.

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de las habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Abel Carbajal Pérez, Chota 2023. Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal; realizado en una muestra de 139 adolescentes. La técnica de recolección de datos fue la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vasquez Burga, Shene Erlit, Gonzáles Rojas, Deysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/566
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14142/566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales.
Interacción social.
Adolescente.
Educación secundaria.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de las habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Abel Carbajal Pérez, Chota 2023. Estudio cuantitativo, descriptivo, trasversal; realizado en una muestra de 139 adolescentes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento la Escala de Habilidades Sociales. Resultados: El 56,1% fueron varones y 43,9% mujeres; el 30,9% de varones tenían entre 15 y 17 años, al igual que 21,6% de mujeres; el 37,4% de hombres procedían de la zona urbana y 22,3% de mujeres del área rural; el 27,3% de los varones vivían dentro de una familia nuclear, al igual que 32,4% de mujeres. De acuerdo a habilidades sociales, 74,8% de los estudiantes presentaron un nivel de habilidades sociales medio, 23,0% bajas y 2,2% altas; de acuerdo a las dimensiones, las habilidades sociales de nivel medio se presentaron en la dimensión autoexpresión en situaciones sociales (48,9%), en defensa de los propios derechos como consumidor (57,6%), en decir no y cortar interacciones (51,1%), en realizar peticiones (69,1%), y en interacciones positivas con el sexo opuesto (55,7%); mientras que en la dimensión expresión de enojo o disconformidad el nivel fue bajo (46,8%). Conclusiones: Las habilidades sociales muestran un nivel medio, al igual que en las dimensiones de autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, decir no y cortar interacciones, realizar peticiones, e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Sin embargo, en la dimensión expresión de enojo o disconformidad, el nivel es bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).