Caracterización y reducción de la materia disuelta y coloidal en la fabricación de papel y cartón reciclado en la empresa Inpetfa SAC

Descripción del Articulo

La utilización de papel y cartón de recuperación como materia prima para la fabricación de papel y cartón reciclado, presenta numerosas ventajas al medio ambiental y económico. Sin embargo, también tiene graves inconvenientes debido a la cantidad de contaminantes que se introducen en el sistema. Los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elías Silupu, Jorge Wilmer, Flores Franco, Jorge Enrique, Barrera Gutiérrez, Ramon Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Ciro Alegría
Repositorio:UNCA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unca.edu.pe:20.500.14003/23
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14003/23
https://doi.org/10.37073/puriq.2.2.74
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cartón reciclado
Materia disuelta
Coloide
Polímero catiónico
Papel reciclado
Recycled paper
Recycled cardboard
Solid waste
Dissolved matter
Colloid
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La utilización de papel y cartón de recuperación como materia prima para la fabricación de papel y cartón reciclado, presenta numerosas ventajas al medio ambiental y económico. Sin embargo, también tiene graves inconvenientes debido a la cantidad de contaminantes que se introducen en el sistema. Los contaminantes que se encuentran en forma de materia disuelta y coloidal no pueden ser eliminados por los procesos mecánicos convencionales y cuando se desestabilizan, por un cambio brusco de las condiciones del sistema, son responsables directos de la formación de manchas y agujeros en el producto final. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un procedimiento para determinar la presencia de materia disuelta y coloidal en el agua del proceso papelero, de manera práctica y precisa. Las aguas caracterizadas, se desestabilizan con un polímero catiónico, favoreciendo la formación de depósito diseñado para tal fin, que permite llevar a cabo la determinación cuantitativa mediante un sistema de análisis Físico Quimico. Con el método desarrollado, una vez validado y determinada su reproductividad, se lleva a cabo un estudio con aguas reciclada obtenida a partir de las suspensiones de pasta que contienen los contaminantes propios del proceso del reciclado de papel, tales como: adhesivos, ceras, jabones de destintado, etc. Se estudia el efecto que ejercen distintas variables, como la naturaleza del contaminante, la presencia de aditivos de destintado, la naturaleza de los agentes de desestabilización y las características del medio (Ph, Temperatura, Solidos Totales, DQO, DBO5, Aceites y Grasas etc.).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).