Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria

Descripción del Articulo

Hoy en día la gran mayoría de estudiantes universitarios no se esfuerzan por lograr sus aprendizajes por ausencia de motivación e interés, por ello a necesidad de buscar herramientas tecnologías que permitan motivar en el aprendizaje del estudiante y una de ellas destaca la gamificación que consiste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Conde, Heberson Issac
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:UNAT/65
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/65
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gamificación
Motivación
Rendimiento
Universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNAT_f82b53f55633d911995af93451ad373c
oai_identifier_str oai:localhost:UNAT/65
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Revisión sistemática sobre la gamificación universitariaRamos Conde, Heberson IssacGamificaciónMotivaciónRendimientoUniversidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Hoy en día la gran mayoría de estudiantes universitarios no se esfuerzan por lograr sus aprendizajes por ausencia de motivación e interés, por ello a necesidad de buscar herramientas tecnologías que permitan motivar en el aprendizaje del estudiante y una de ellas destaca la gamificación que consiste en aplicar fundamentos del juego en contextos alternativos, con la finalidad de generar experiencias motivadoras y gratificantes para el aprendizaje (Sierra Daza et al., 2019). La gamificación presenta un efecto positivo e motivador en el aprendizaje mediante caminos orientados (Krath et al., 2021) permitiendo así permite mejorar el nivel de compromiso de los estudiantes universitarios para desarrollar las competencias informacional mediante el uso de elementos dinámicos (Flores-Bueno et al., 2021). Por esta razón, la presente investigación tiene como finalidad de recolección, seleccionar y evaluar todo sobre gamificación en los estudiantes universitario mediante una revisión sistemática y así poder conocer las variables que más participan y en que diciplinan se aplican y además conocer las plataformas donde se aplican la gamificación. La metodología de este estudio corresponde a una revisión bibliográfica de lo cual ello se consultaron las bases de datos electrónicas Web de los repositorios de Scopus y SciELO en los años 2020 y 2021, contemplando los principios establecidos por la declaración PRISMA para revisiones sistemática. De los 104 artículos encontrados en Scopus y 58 SciELO por el título y resumen mediante los criterios de inclusión fueron. Los resultados que se determinaron respecto a las asignaturas los de ingeniería obtuvieron un 60% a comparación las demás carreras y la variable que sobre sale son la de motivación alcanzando un 80% y luego le sigue la variable de rendimiento con 17%, respecto al área que más abraca la gamificación son las áreas de ingeniería y en las plataformas más aplicadas son las gratuitas como el caso del Kahoot que abarca un 98% de las encontradas. Lo que se concluye que la gamificación en los dos últimos años ha crecido significativamente siendo una de las estrategias metodológicas más aplicadas respecto a las variables que más sobresaltan en la investigación que es la motivación y rendimiento académico ya que se demuestra que mediante juegos en contestos no lúdicos los estudiantes universitarios no estudian más por la calificación si no por la evaluación (Navarro-Mateos et al., 2021) y así poder mejorar el rendimiento académico, habilidades y competencias de los estudiantes universitarios se puede desarrollar de diferentes maneras como algunas herramientas digitales gratuitas basadas en cuestionarios de elección múltiple y otras mediante desarrollo de juegos de simulación que permite tener más realismo para el estudiante como si fuese un video juego (Del Carmen Pegalajar Palomino, 2021), además se concluye que en el área que más se aplica es la de ingeniería por su complejidad de entender por los estudiantes y la plataforma más aplicado el kahoot ya que es gratuito y fácil de manejar.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-02-11T14:20:16Z2022-02-11T14:20:16Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/65spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:localhost:UNAT/652022-02-11T14:20:16Z
dc.title.none.fl_str_mv Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
title Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
spellingShingle Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
Ramos Conde, Heberson Issac
Gamificación
Motivación
Rendimiento
Universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
title_full Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
title_fullStr Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
title_full_unstemmed Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
title_sort Revisión sistemática sobre la gamificación universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Conde, Heberson Issac
author Ramos Conde, Heberson Issac
author_facet Ramos Conde, Heberson Issac
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gamificación
Motivación
Rendimiento
Universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
topic Gamificación
Motivación
Rendimiento
Universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Hoy en día la gran mayoría de estudiantes universitarios no se esfuerzan por lograr sus aprendizajes por ausencia de motivación e interés, por ello a necesidad de buscar herramientas tecnologías que permitan motivar en el aprendizaje del estudiante y una de ellas destaca la gamificación que consiste en aplicar fundamentos del juego en contextos alternativos, con la finalidad de generar experiencias motivadoras y gratificantes para el aprendizaje (Sierra Daza et al., 2019). La gamificación presenta un efecto positivo e motivador en el aprendizaje mediante caminos orientados (Krath et al., 2021) permitiendo así permite mejorar el nivel de compromiso de los estudiantes universitarios para desarrollar las competencias informacional mediante el uso de elementos dinámicos (Flores-Bueno et al., 2021). Por esta razón, la presente investigación tiene como finalidad de recolección, seleccionar y evaluar todo sobre gamificación en los estudiantes universitario mediante una revisión sistemática y así poder conocer las variables que más participan y en que diciplinan se aplican y además conocer las plataformas donde se aplican la gamificación. La metodología de este estudio corresponde a una revisión bibliográfica de lo cual ello se consultaron las bases de datos electrónicas Web de los repositorios de Scopus y SciELO en los años 2020 y 2021, contemplando los principios establecidos por la declaración PRISMA para revisiones sistemática. De los 104 artículos encontrados en Scopus y 58 SciELO por el título y resumen mediante los criterios de inclusión fueron. Los resultados que se determinaron respecto a las asignaturas los de ingeniería obtuvieron un 60% a comparación las demás carreras y la variable que sobre sale son la de motivación alcanzando un 80% y luego le sigue la variable de rendimiento con 17%, respecto al área que más abraca la gamificación son las áreas de ingeniería y en las plataformas más aplicadas son las gratuitas como el caso del Kahoot que abarca un 98% de las encontradas. Lo que se concluye que la gamificación en los dos últimos años ha crecido significativamente siendo una de las estrategias metodológicas más aplicadas respecto a las variables que más sobresaltan en la investigación que es la motivación y rendimiento académico ya que se demuestra que mediante juegos en contestos no lúdicos los estudiantes universitarios no estudian más por la calificación si no por la evaluación (Navarro-Mateos et al., 2021) y así poder mejorar el rendimiento académico, habilidades y competencias de los estudiantes universitarios se puede desarrollar de diferentes maneras como algunas herramientas digitales gratuitas basadas en cuestionarios de elección múltiple y otras mediante desarrollo de juegos de simulación que permite tener más realismo para el estudiante como si fuese un video juego (Del Carmen Pegalajar Palomino, 2021), además se concluye que en el área que más se aplica es la de ingeniería por su complejidad de entender por los estudiantes y la plataforma más aplicado el kahoot ya que es gratuito y fácil de manejar.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-02-11T14:20:16Z
2022-02-11T14:20:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/65
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/65
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1761913746647678976
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).