Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Actualmente la violencia contra la mujer VcM constituye un problema social que conduce al país hacia un atraso en el desarrollo, en la economía, deterioro de la salud, física y psicológica sin medir las terribles secuelas; todo esto sin que hasta la fecha se pueda determinar claramente los indicador...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lescano López, Galia Susana, Boy Barreto, Ana Maritza, Sala Sánchez, Rosa María
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/77
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/77
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia contra la mujer
Violencia psicológica
Sexismo
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UNAT_6b06de68bfed06e8cc55f4cbe48a5fb5
oai_identifier_str oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/77
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitariosLescano López, Galia SusanaBoy Barreto, Ana MaritzaSala Sánchez, Rosa MaríaViolencia contra la mujerViolencia psicológicaSexismoEstudiantes universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Actualmente la violencia contra la mujer VcM constituye un problema social que conduce al país hacia un atraso en el desarrollo, en la economía, deterioro de la salud, física y psicológica sin medir las terribles secuelas; todo esto sin que hasta la fecha se pueda determinar claramente los indicadores en la tipificación de la VcM en estudiantes universitarios. La VcM, es definida como una forma de violencia que se origina en el seno de las relaciones íntimas de parejas, actuales o pasadas, ejercidas por los hombres sobre las mujeres, habida cuenta de la condición de su género, lo que incluye el maltrato psicológico, físico y sexual, conductas de abuso; así como otros de tipo intimidador, controlador o de amenazas dominadoras (Adelman, como se citó en Puente-Martínez, et al., 2016). Las cuatro formas de VcM por la pareja son la violencia física, psicológica, sexual, y económica. En cuanto al impacto de la violencia, existe evidencia de que las agredidas presentan confusión, miedo, depresión, estrés, sentimiento de culpa o vergüenza, inclusive intentos suicidas (Moral Jiménez et al. 2018). De los estudios se ha observado que la tolerancia de la violencia en la pareja y las actitudes sexistas fueron muy elevadas, que los perfiles de sexismo son un predictor de acoso sexual, los varones maltratan a sus parejas por creencia machistas. Las agresiones son de índole física y de comentarios obscenos sobre la vida sexual, habiendo dejado a sus amistades por el novio, existe una tendencia al sexismo hostil, sin embargo, hay más sujetos con tendencia a sexismo benevolente (Pérez et al. 2020). Las actitudes sexistas se relacionan con la violencia y tolerancia al maltrato y por último que existen dos tipos de actitudes, una que son explicitas y otras implícitas. Asimismo, se halló que el 92.3% de mujeres rechaza directamente la subordinación de género; con respecto a la VcM, el 71.2% la acepta implícitamente. Por otro lado, los estudios señalan que las características psicológicas o de personalidad de los agresores se ven influenciadas por patrones de conducta de la familia de origen así como en la experiencia en sus relaciones sociales, como la propia experiencia de haber sido maltratado psicológica y físicamente durante la infancia y durante su formación; lo que conforma así el inicio de la transmisión generacional de la violencia por ser factores determinantes que conducen a un hombre al ejercicio del maltrato hacia su pareja (Hikal, 2017). El análisis se realizó bajo las características de un artículo argumentativo, de tipo básico, diseño de análisis documental. Como criterio de selección se consideró el tema de violencia de género en las universidades o con estudiantes universitarios, con cinco años de antigüedad y con una muestra de 1,000 a 8, 000 estudiantes. Se concluye que la VcM en el ámbito universitario se debe a actitudes sexistas, por discriminación de género, como cultural. Socialmente el hombre ha asimilado posicionarse en una actitud de poder presentándose una relación inequitativa. Así es como surge la pregunta¿ Cómo distinguir la violencia psicológica en una cultura sexista?Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-03-09T09:47:49Z2022-03-09T09:47:49Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/77spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/772022-03-09T09:47:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
title Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
spellingShingle Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
Lescano López, Galia Susana
Violencia contra la mujer
Violencia psicológica
Sexismo
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
title_full Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
title_fullStr Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
title_sort Indicadores determinantes en la tipificación de la Violencia contra la Mujer en estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Lescano López, Galia Susana
Boy Barreto, Ana Maritza
Sala Sánchez, Rosa María
author Lescano López, Galia Susana
author_facet Lescano López, Galia Susana
Boy Barreto, Ana Maritza
Sala Sánchez, Rosa María
author_role author
author2 Boy Barreto, Ana Maritza
Sala Sánchez, Rosa María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Violencia psicológica
Sexismo
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
topic Violencia contra la mujer
Violencia psicológica
Sexismo
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Actualmente la violencia contra la mujer VcM constituye un problema social que conduce al país hacia un atraso en el desarrollo, en la economía, deterioro de la salud, física y psicológica sin medir las terribles secuelas; todo esto sin que hasta la fecha se pueda determinar claramente los indicadores en la tipificación de la VcM en estudiantes universitarios. La VcM, es definida como una forma de violencia que se origina en el seno de las relaciones íntimas de parejas, actuales o pasadas, ejercidas por los hombres sobre las mujeres, habida cuenta de la condición de su género, lo que incluye el maltrato psicológico, físico y sexual, conductas de abuso; así como otros de tipo intimidador, controlador o de amenazas dominadoras (Adelman, como se citó en Puente-Martínez, et al., 2016). Las cuatro formas de VcM por la pareja son la violencia física, psicológica, sexual, y económica. En cuanto al impacto de la violencia, existe evidencia de que las agredidas presentan confusión, miedo, depresión, estrés, sentimiento de culpa o vergüenza, inclusive intentos suicidas (Moral Jiménez et al. 2018). De los estudios se ha observado que la tolerancia de la violencia en la pareja y las actitudes sexistas fueron muy elevadas, que los perfiles de sexismo son un predictor de acoso sexual, los varones maltratan a sus parejas por creencia machistas. Las agresiones son de índole física y de comentarios obscenos sobre la vida sexual, habiendo dejado a sus amistades por el novio, existe una tendencia al sexismo hostil, sin embargo, hay más sujetos con tendencia a sexismo benevolente (Pérez et al. 2020). Las actitudes sexistas se relacionan con la violencia y tolerancia al maltrato y por último que existen dos tipos de actitudes, una que son explicitas y otras implícitas. Asimismo, se halló que el 92.3% de mujeres rechaza directamente la subordinación de género; con respecto a la VcM, el 71.2% la acepta implícitamente. Por otro lado, los estudios señalan que las características psicológicas o de personalidad de los agresores se ven influenciadas por patrones de conducta de la familia de origen así como en la experiencia en sus relaciones sociales, como la propia experiencia de haber sido maltratado psicológica y físicamente durante la infancia y durante su formación; lo que conforma así el inicio de la transmisión generacional de la violencia por ser factores determinantes que conducen a un hombre al ejercicio del maltrato hacia su pareja (Hikal, 2017). El análisis se realizó bajo las características de un artículo argumentativo, de tipo básico, diseño de análisis documental. Como criterio de selección se consideró el tema de violencia de género en las universidades o con estudiantes universitarios, con cinco años de antigüedad y con una muestra de 1,000 a 8, 000 estudiantes. Se concluye que la VcM en el ámbito universitario se debe a actitudes sexistas, por discriminación de género, como cultural. Socialmente el hombre ha asimilado posicionarse en una actitud de poder presentándose una relación inequitativa. Así es como surge la pregunta¿ Cómo distinguir la violencia psicológica en una cultura sexista?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-03-09T09:47:49Z
2022-03-09T09:47:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/77
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/77
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1786014149323522048
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).