Exportación Completada — 

Efecto de tres fuentes de materia orgánica para la obtención de plantones de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) hibrido deli x la mé bajo condiciones de vivero en Tocache

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Tocache, San Martín, Perú. Con la finalidad de determinar la mejor fuente y proporción de tres materiales orgánicas para la obtención de plantones de palma aceitera y efectuar un análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eugenio Hurtado, Eddy B.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palma aceitera
materia orgánica
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la localidad de Tocache, San Martín, Perú. Con la finalidad de determinar la mejor fuente y proporción de tres materiales orgánicas para la obtención de plantones de palma aceitera y efectuar un análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se utilizó plántulas de Palma Aceitera hibrido Deli x La Mé provenientes de CIRAD - Benín. Se utilizó tres fuentes de materia orgánica (estiércol de ave, estiércol de vacuno y escobajo descompuesto de palma aceitera) y tres proporciones (10, 20 y 30 % de M.O) y un testigo adicional solo con suelo franco arcilloso. El Análisis estadístico fue el diseño completo al azar con arreglo factorial 3A x 3B = 09 tratamientos, más 01 testigo adicional con 4 repeticiones, cada unidad experimental estuvo constituida por 25 plantas. Se instaló el previvero solo con suelo agrícola donde se adiciono 10 % de arena fina. Una vez iniciada la germinación y diferenciadas la plúmula y radícula fueron sembradas en bolsas de polietileno negro de 6x9 pulgadas, bajo sombra y se manejó con riego permanente y deshierbos cada 21 días en forma manual y a partir del mes se aplicó urea vía foliar cada 15 días hasta los tres meses de edad a una dosis de 0.10 a 0.15 % de solución y a partir del tercer mes cada 30 días hasta el trasplante a vivero. Se preparó los sustratos de acuerdo a los tratamientos mezclando homogéneamente las diferentes fuentes y proporciones de materia orgánica, se llenó en bolsas de 17 x 17” de 6 micrones de espesor y al final se adicionó 5 g de fertilizante compuesto 20-20-20 en cada bolsa, incluyendo al testigo. El trasplante en bolsas grandes se realizó a los 4 meses de edad, se rellenó los espacios vacíos con sustrato en la bolsa, fue regado manualmente de inmediato y después de dos meses mediante sistema de riego por goteo. La fertilización se realizó en forma homogénea para todos los tratamientos, según la recomendación del especialista y es como sigue: el 1 de octubre se aplicó/bolsa 10 g de Urea, 10 g de SPTCa, 10 g de KCl, 10 g de keiserita y 1 g de granubor, el 15 de Diciembre se aplicó en cada bolsa 20 g de urea, 10 g de KCl y el 1 Abril se aplicó 20 g de Urea, 20 g de SPTCa y 10 g de KCl/bolsa, para preparar para el trasplante a campo definitivo. Se evaluó la altura de planta, diámetro y número de hojas de las plántulas cada mes y al final del experimento se midió la longitud, volumen radicular y materia seca. La evaluación de la rentabilidad de los diferentes tratamientos en estudio, se realizó por el método análisis comparativo de ingresos y costos de producción. Se determinó que con la aplicación de estiércol de vacuno como materia orgánica se obtuvo mayor altura de planta superando estadísticamente a las otras fuentes de materia orgánica, pero similar al escobajo de palma para diámetro de bulbo, número de hojas y materia seca. Con la mayor proporción de materia orgánica (30%) de obtuvo mayor altura de planta, número de hoja y mayor materia seca superando a los tratamientos con menor proporción de materia orgánica y quedando en último lugar el testigo. La menor proporción de materia orgánica obtuvo mayores índices de rentabilidad similar al testigo, pero no diferenciándose significativamente económicamente del resto de los tratamientos que variaron de 0.13 a 0.31.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).