Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente trabajo experimental se llevó a cabo entre marzo a Diciembre 2006 en el Fundo Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, ubicado en el Km 1.5 de la carretera Tingo María -Huánuco, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco; con el obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Rodríguez, Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solanum sessiliflorum dunal
Cultivo-cocona
Producción
Rendimiento comparativo
Medio ambiente
Ecotipos
Perú
id UNAS_da104aa25e822a5ca2542e20e400fe6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/139
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
title Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
spellingShingle Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
Robles Rodríguez, Mónica
Solanum sessiliflorum dunal
Cultivo-cocona
Producción
Rendimiento comparativo
Medio ambiente
Ecotipos
Perú
title_short Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
title_full Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
title_fullStr Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
title_full_unstemmed Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
title_sort Comparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.
author Robles Rodríguez, Mónica
author_facet Robles Rodríguez, Mónica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal Toribio, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Robles Rodríguez, Mónica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Solanum sessiliflorum dunal
Cultivo-cocona
Producción
Rendimiento comparativo
Medio ambiente
Ecotipos
Perú
topic Solanum sessiliflorum dunal
Cultivo-cocona
Producción
Rendimiento comparativo
Medio ambiente
Ecotipos
Perú
description El presente trabajo experimental se llevó a cabo entre marzo a Diciembre 2006 en el Fundo Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, ubicado en el Km 1.5 de la carretera Tingo María -Huánuco, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco; con el objetivo de determinar el mayor rendimiento de cuatro ecotipos en proceso de mejora, sus componentes de productividad y variables fenológicas. Los componentes en estudio estuvieron representados por 4 ecotipos de cocona TR, T2, CSA101 y SRN9; a una densidad de 3,333 plantas ha-1, cuyas semillas fueron adquiridas de la oficina del IIAP-TM. El terreno experimental estuvo constituido por 1 ,353 m2 distribuido en bloques de 246 m2. Las características del suelo son pH= 5.1 O, materia orgánica 2.30%, nitrógeno= 0.1 0%, fósforo disponible= 9.50 ppm y potasio= 354 kg ha-1. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar con 4 repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística (a = 0.05), el análisis de regresión lineal simple y correlación se hizo considerando la variable independiente (X) componente del rendimiento y la variable dependiente (Y) (rendimiento). Para la fertilización se empleó la formulación recomendada por el IIAP -TM (120 -120-100) de N-P205- K20, la fertilización fue fraccionada en tres periodos, a los 15 días del transplante el 40%, a los 2 meses y medio el 20% y a los 5 meses y medio el último 40% de la fórmula general. Se determinó el rendimiento de los ecotipos en estudio, así mismo se evaluó las características número de frutos parcela-1, peso de fruto, peso de semilla (promedio de 5 frutos), altura de planta, diámetro de tallo, distanciamiento entrenudos, expansión foliar, distanciamiento entrenudo y flor, distanciamiento entre flores, número de hojas, altura de la primera rama y altura de la primera inflorescencia, longitud y diámetro de fruto y, espesor de la pulpa del fruto. De los resultados se concluye que el ecotipo TR sobresalió por su mayor rendimiento con 44.1 O t ha-1, seguido del ecotipo T2 con 38.28 t ha-1. El ecotipo SRN9 alcanzó el menor rendimiento con 14.28 t ha-1, pero presentó mejores condiciones de adaptabilidad y resistencia a enfermedades. El ecotipo TR y T2 presentaron los más altos valores de la relación beneficio costo con 4.81 y 4.18 respectivamente. Asimismo, el ecotipo SRN9 fue el que obtuvo el índice más bajo con 1.09.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-583
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/139
identifier_str_mv AGR-583
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/139
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4652f184-8e2a-411e-8c8d-c6d80de6070a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0f2fcac8-a8d1-45af-b1f1-583f752b5db4/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1d2337b0-e4ef-4803-8ac2-b9145d13bcaf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv edbc15a6541c7fa77e8ce13e31307e2f
90048a0bb70b359222ffdddf4ee9529b
6f2041475ea52a50fe5e4a188691aaa0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236272370909184
spelling Carbajal Toribio, CarlosRobles Rodríguez, Mónica2016-09-16T15:41:27Z2016-09-16T15:41:27Z2012AGR-583https://hdl.handle.net/20.500.14292/139El presente trabajo experimental se llevó a cabo entre marzo a Diciembre 2006 en el Fundo Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, ubicado en el Km 1.5 de la carretera Tingo María -Huánuco, distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento Huánuco; con el objetivo de determinar el mayor rendimiento de cuatro ecotipos en proceso de mejora, sus componentes de productividad y variables fenológicas. Los componentes en estudio estuvieron representados por 4 ecotipos de cocona TR, T2, CSA101 y SRN9; a una densidad de 3,333 plantas ha-1, cuyas semillas fueron adquiridas de la oficina del IIAP-TM. El terreno experimental estuvo constituido por 1 ,353 m2 distribuido en bloques de 246 m2. Las características del suelo son pH= 5.1 O, materia orgánica 2.30%, nitrógeno= 0.1 0%, fósforo disponible= 9.50 ppm y potasio= 354 kg ha-1. Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar con 4 repeticiones y la prueba de Duncan para la significación estadística (a = 0.05), el análisis de regresión lineal simple y correlación se hizo considerando la variable independiente (X) componente del rendimiento y la variable dependiente (Y) (rendimiento). Para la fertilización se empleó la formulación recomendada por el IIAP -TM (120 -120-100) de N-P205- K20, la fertilización fue fraccionada en tres periodos, a los 15 días del transplante el 40%, a los 2 meses y medio el 20% y a los 5 meses y medio el último 40% de la fórmula general. Se determinó el rendimiento de los ecotipos en estudio, así mismo se evaluó las características número de frutos parcela-1, peso de fruto, peso de semilla (promedio de 5 frutos), altura de planta, diámetro de tallo, distanciamiento entrenudos, expansión foliar, distanciamiento entrenudo y flor, distanciamiento entre flores, número de hojas, altura de la primera rama y altura de la primera inflorescencia, longitud y diámetro de fruto y, espesor de la pulpa del fruto. De los resultados se concluye que el ecotipo TR sobresalió por su mayor rendimiento con 44.1 O t ha-1, seguido del ecotipo T2 con 38.28 t ha-1. El ecotipo SRN9 alcanzó el menor rendimiento con 14.28 t ha-1, pero presentó mejores condiciones de adaptabilidad y resistencia a enfermedades. El ecotipo TR y T2 presentaron los más altos valores de la relación beneficio costo con 4.81 y 4.18 respectivamente. Asimismo, el ecotipo SRN9 fue el que obtuvo el índice más bajo con 1.09.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSolanum sessiliflorum dunalCultivo-coconaProducciónRendimiento comparativoMedio ambienteEcotiposPerúComparativo de rendimiento de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en condiciones ambientales de Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-583.pdf.jpgAGR-583.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4586https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4652f184-8e2a-411e-8c8d-c6d80de6070a/downloadedbc15a6541c7fa77e8ce13e31307e2fMD53ORIGINALAGR-583.pdfapplication/pdf2912762https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0f2fcac8-a8d1-45af-b1f1-583f752b5db4/download90048a0bb70b359222ffdddf4ee9529bMD51TEXTAGR-583.pdf.txtAGR-583.pdf.txtExtracted texttext/plain126758https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1d2337b0-e4ef-4803-8ac2-b9145d13bcaf/download6f2041475ea52a50fe5e4a188691aaa0MD5220.500.14292/139oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1392024-06-10 00:09:33.542http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).