Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, sector "La Alcantarilla", en un campo en la cual no se había establecido cultivo alguno anteriormente, ya que en forma espontánea existía una que otra planta de plátano, palto y fríjol de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Aguila Maldonado, Willy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/74
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/74
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gossypium hirsitum l.
Dysdercus spp.
Dinamica poblacional
Enemigos naturales
Plantas hospederas
id UNAS_d7a4472ef7a81ab1a380c1cd11c3761b
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/74
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
title Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
spellingShingle Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
Del Aguila Maldonado, Willy
Gossypium hirsitum l.
Dysdercus spp.
Dinamica poblacional
Enemigos naturales
Plantas hospederas
title_short Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
title_full Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
title_fullStr Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
title_full_unstemmed Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
title_sort Dinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.
author Del Aguila Maldonado, Willy
author_facet Del Aguila Maldonado, Willy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gil Bacilio, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Aguila Maldonado, Willy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gossypium hirsitum l.
Dysdercus spp.
Dinamica poblacional
Enemigos naturales
Plantas hospederas
topic Gossypium hirsitum l.
Dysdercus spp.
Dinamica poblacional
Enemigos naturales
Plantas hospederas
description El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, sector "La Alcantarilla", en un campo en la cual no se había establecido cultivo alguno anteriormente, ya que en forma espontánea existía una que otra planta de plátano, palto y fríjol de palo, llevándose acabo dicho trabajo experimental entre los meses de mayo a noviembre del 2006, teniendo como objetivos: a) Determinar la ocurrencia poblacional de Dysdercus spp. en el cultivo de algodón en Tingo María, b) Identificar las especies de Dysdercus spp. que infestan al cultivo de algodón en Tingo María, e) Determinar los enemigos naturales de estos hemípteros en Tingo María. Se llevó a cabo evaluaciones periódicas cada 7 días, generalmente por las mañanas y se efectuaron 17 evaluaciones, con la finalidad de colectar la mayor cantidad de este insecto polífago, para luego ser llevado al Laboratorio de Entomología, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y su posterior identificación. Antes de proceder a la identificación de los especímenes, se separaron los morfotipos del género Dysdercus, que luego con el manual de identificación "A revisión of the new world species of Dysdercus Guérin Méneville; propuesta por VAN DOESBURG (1968), Las identificaciones fueron corroboradas por el Blgo. M. Se. José Luis Gil Bacilio., especialista del área de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria de Selva: Para la clasificación de las plantas hospederas se contó con el apoyo del especialista lng. M. Se. José Loayza Torres. Se reportan 7 especies de "arrebiatado" pertenecientes al género Dysdercus: Dysdercus honestus Blote, D. ruficeps Perty, D. bimaculatus Stal, D. imitador Blote, D. rusticus Stal, D. cordillerencis y D. chaquensis Freiberg. Dysdercus honestus Blote, D. ruficeps Perty y D. cordillerencis, se constituyen en primeros reportes para el cultivo de algodón en Tingo María, mientras que D. bimaculatus Stal y D. chaquensis Freiberg, se constituyen en primeros reportes para el Perú. Entre los especímenes no identificados podemos mencionar a: Dysdercus sp. 1, Dysdercus sp. 2, Dysdercus sp. 3, Dysdercus sp. 4, Dysdercus sp. 5, Dysdercus sp. 6 y Dysdercus sp. 7. Dysdercus honestus Blote y Dysdercus sp. 7 presentaron mayores porcentajes de capturas con 32.84 y 31.87%; seguido por Dysdercus sp 2, Dysdercus ruficeps Perty con 6.87 y 5.70% respectivamente. Las especies Dysdercus honestus Blote y Dysdercus sp. 7 se constituyen en las especies con mayores densidades poblacionales (32.84 y 31.87%}, mientras que Dysdercus cordillerencis, Dysdercus sp. 3 y Dysdercus chaquensis Freiberg, presentan las menores densidades poblacionales (0.61, 0.97 y 1.12%), en el cultivo de algodón respectivamente. Considerando además que las especies del género Dysdercus presentan altas densidades poblacionales en setiembre, octubre hasta la primera quincena de noviembre y bajas densidades en el mes agosto y finales de noviembre. La plaga de mayor agresividad al cultivo de algodón en este caso corresponden al orden Hemiptera, familia Pyrrhocoridae. Dentro de los enemigos naturales se reporta a un himenóptero de la familia Perilampidae. Además se colectaron otros insectos que resultaron formar parte del agro ecosistema del cultivo de algodón. En cuanto a las plantas que muestran un comportamiento hospedero de este pirrocórido, tenemos los siguientes: Sonchus sp, "cerraja", Tripogranda cumanenses "siempre viva", Acalypha macrostachya "yanabarilla", Crotalaria incana "pashaquilla o uña de gato", Pferium sp. Sida acuta "pichana", Piper hispidum "cordoncillo", Rottboelia cochinchinensis "arrocitlo", Triumfetha semitriloba "caballuza o pega pega".
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-518
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/74
identifier_str_mv AGR-518
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/74
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/534b31a3-57de-40c6-a6ba-936832cfb66b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2a138084-07e0-4fab-b235-f6e28395e868/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7c8b4306-0541-4fb4-90b2-205e2da2fced/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 400054041826a4e748f7d08b7feae71e
9790dea500fab768908caab4cd00d572
7609ae69a0409b00b26a1ff74e49529d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066864075472896
spelling Gil Bacilio, José LuisDel Aguila Maldonado, Willy2016-09-16T15:40:52Z2016-09-16T15:40:52Z2009AGR-518https://hdl.handle.net/20.500.14292/74El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Leoncio Prado, distrito Rupa Rupa, sector "La Alcantarilla", en un campo en la cual no se había establecido cultivo alguno anteriormente, ya que en forma espontánea existía una que otra planta de plátano, palto y fríjol de palo, llevándose acabo dicho trabajo experimental entre los meses de mayo a noviembre del 2006, teniendo como objetivos: a) Determinar la ocurrencia poblacional de Dysdercus spp. en el cultivo de algodón en Tingo María, b) Identificar las especies de Dysdercus spp. que infestan al cultivo de algodón en Tingo María, e) Determinar los enemigos naturales de estos hemípteros en Tingo María. Se llevó a cabo evaluaciones periódicas cada 7 días, generalmente por las mañanas y se efectuaron 17 evaluaciones, con la finalidad de colectar la mayor cantidad de este insecto polífago, para luego ser llevado al Laboratorio de Entomología, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y su posterior identificación. Antes de proceder a la identificación de los especímenes, se separaron los morfotipos del género Dysdercus, que luego con el manual de identificación "A revisión of the new world species of Dysdercus Guérin Méneville; propuesta por VAN DOESBURG (1968), Las identificaciones fueron corroboradas por el Blgo. M. Se. José Luis Gil Bacilio., especialista del área de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria de Selva: Para la clasificación de las plantas hospederas se contó con el apoyo del especialista lng. M. Se. José Loayza Torres. Se reportan 7 especies de "arrebiatado" pertenecientes al género Dysdercus: Dysdercus honestus Blote, D. ruficeps Perty, D. bimaculatus Stal, D. imitador Blote, D. rusticus Stal, D. cordillerencis y D. chaquensis Freiberg. Dysdercus honestus Blote, D. ruficeps Perty y D. cordillerencis, se constituyen en primeros reportes para el cultivo de algodón en Tingo María, mientras que D. bimaculatus Stal y D. chaquensis Freiberg, se constituyen en primeros reportes para el Perú. Entre los especímenes no identificados podemos mencionar a: Dysdercus sp. 1, Dysdercus sp. 2, Dysdercus sp. 3, Dysdercus sp. 4, Dysdercus sp. 5, Dysdercus sp. 6 y Dysdercus sp. 7. Dysdercus honestus Blote y Dysdercus sp. 7 presentaron mayores porcentajes de capturas con 32.84 y 31.87%; seguido por Dysdercus sp 2, Dysdercus ruficeps Perty con 6.87 y 5.70% respectivamente. Las especies Dysdercus honestus Blote y Dysdercus sp. 7 se constituyen en las especies con mayores densidades poblacionales (32.84 y 31.87%}, mientras que Dysdercus cordillerencis, Dysdercus sp. 3 y Dysdercus chaquensis Freiberg, presentan las menores densidades poblacionales (0.61, 0.97 y 1.12%), en el cultivo de algodón respectivamente. Considerando además que las especies del género Dysdercus presentan altas densidades poblacionales en setiembre, octubre hasta la primera quincena de noviembre y bajas densidades en el mes agosto y finales de noviembre. La plaga de mayor agresividad al cultivo de algodón en este caso corresponden al orden Hemiptera, familia Pyrrhocoridae. Dentro de los enemigos naturales se reporta a un himenóptero de la familia Perilampidae. Además se colectaron otros insectos que resultaron formar parte del agro ecosistema del cultivo de algodón. En cuanto a las plantas que muestran un comportamiento hospedero de este pirrocórido, tenemos los siguientes: Sonchus sp, "cerraja", Tripogranda cumanenses "siempre viva", Acalypha macrostachya "yanabarilla", Crotalaria incana "pashaquilla o uña de gato", Pferium sp. Sida acuta "pichana", Piper hispidum "cordoncillo", Rottboelia cochinchinensis "arrocitlo", Triumfetha semitriloba "caballuza o pega pega".Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASGossypium hirsitum l.Dysdercus spp.Dinamica poblacionalEnemigos naturalesPlantas hospederasDinámica poblacional del arrebiatado (Dysdercus spp.) en el cultivo de algodón (Gossypium birsutum L.) variedad Upland bja - 594 en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-518.pdf.jpgAGR-518.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5091https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/534b31a3-57de-40c6-a6ba-936832cfb66b/download400054041826a4e748f7d08b7feae71eMD53ORIGINALAGR-518.pdfapplication/pdf3516506https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2a138084-07e0-4fab-b235-f6e28395e868/download9790dea500fab768908caab4cd00d572MD51TEXTAGR-518.pdf.txtAGR-518.pdf.txtExtracted texttext/plain158681https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7c8b4306-0541-4fb4-90b2-205e2da2fced/download7609ae69a0409b00b26a1ff74e49529dMD5220.500.14292/74oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/742024-06-10 00:30:18.38http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).