Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad.
Descripción del Articulo
Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2005 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/216 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/216 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deshidratación de rodajas de manzana |
| id |
UNAS_d194f6c36fd0cca1fb32b3381b466a9f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/216 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. |
| title |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. |
| spellingShingle |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. Guerrero Ochoa, Manuel Ricardo Deshidratación de rodajas de manzana |
| title_short |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. |
| title_full |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. |
| title_fullStr |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. |
| title_full_unstemmed |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. |
| title_sort |
Optimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad. |
| author |
Guerrero Ochoa, Manuel Ricardo |
| author_facet |
Guerrero Ochoa, Manuel Ricardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Urena Peralta, Milber |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guerrero Ochoa, Manuel Ricardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Deshidratación de rodajas de manzana |
| topic |
Deshidratación de rodajas de manzana |
| description |
Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-137 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/216 |
| identifier_str_mv |
FIA-137 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/216 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f4abf8e8-e8be-4718-8ea4-eee46d9f899e/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a51edcf9-3624-482a-8abd-10565a748562/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b5456412-5771-4813-9339-1f4db2d3269e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
11ea771b47973c109626eb4ea710d165 62c90dc94eb9e5911c61a418217f8973 f13ea9af4954162807526097ba62017e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066795595071488 |
| spelling |
Urena Peralta, MilberGuerrero Ochoa, Manuel Ricardo2016-09-16T15:42:03Z2016-09-16T15:42:03Z2005FIA-137https://hdl.handle.net/20.500.14292/216Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDeshidratación de rodajas de manzanaOptimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-137.pdf.jpgFIA-137.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4548https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f4abf8e8-e8be-4718-8ea4-eee46d9f899e/download11ea771b47973c109626eb4ea710d165MD53ORIGINALFIA-137.pdfapplication/pdf2446084https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a51edcf9-3624-482a-8abd-10565a748562/download62c90dc94eb9e5911c61a418217f8973MD51TEXTFIA-137.pdf.txtFIA-137.pdf.txtExtracted texttext/plain106925https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b5456412-5771-4813-9339-1f4db2d3269e/downloadf13ea9af4954162807526097ba62017eMD5220.500.14292/216oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2162024-06-10 00:17:49.715http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).