Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.

Descripción del Articulo

Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, núm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espejo Meza, Jhonsthon Ciro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/412
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cacao criollo
Germinación
Huánuco
Perú
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
id UNAS_d1097f67ee602f5d8417bce022d1cdca
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/412
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
title Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
spellingShingle Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
Espejo Meza, Jhonsthon Ciro
Cacao criollo
Germinación
Huánuco
Perú
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
title_short Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
title_full Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
title_fullStr Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
title_full_unstemmed Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
title_sort Efecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.
author Espejo Meza, Jhonsthon Ciro
author_facet Espejo Meza, Jhonsthon Ciro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Garcia, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Espejo Meza, Jhonsthon Ciro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cacao criollo
Germinación
Huánuco
Perú
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
topic Cacao criollo
Germinación
Huánuco
Perú
Rupa Rupa
Theobroma cacao l.
Tingo María
description Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao. Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao. Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CSA-29
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/412
identifier_str_mv T.CSA-29
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/412
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ecaed5ff-09ac-48f2-a430-6fded8f2273a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/671ec5ce-6fa8-40b2-8645-434aa1f63b2d/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d96b39e6-4dcb-4b05-8cc7-c42a2f617aac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de79bf7cf97e0979fe9fc67059304b74
1a62545d13c743e9c806c0d2d568211d
9996d9fec0d748712d750311d3c13759
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236268089573376
spelling Torres Garcia, JaimeEspejo Meza, Jhonsthon Ciro2016-09-16T15:43:20Z2016-09-16T15:43:20Z2010T.CSA-29https://hdl.handle.net/20.500.14292/412Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao. Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao. Con el objetivo de determinar los efectos de diferentes tipos de sustratos en la producción de plantones de cacao criollo (Theobroma cacao L.), según los tratamientos en estudio, evaluando los siguientes parámetros: Porcentaje de germinación de las semillas, crecimiento en altura de las plantas, número de hojas y peso seco de las plántulas de cacao. Respecto a la ubicación del campo experimental, este tuvo lugar en el Fundo Espejo ubicado en el centro poblado menor de Castillo Grande, sector Jacintillo, en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 707 msnm con una temperatura de 25°C y una precipitación media mensual de 188.725 mm desde el 25 de agosto al 25 de noviembre. La disposición experimental adoptada fue el de diseño completo al azar con tres repeticiones y siete tratamientos; usando 15 semillas por tratamiento, los que hicieron un total de 105 semillas. Las semillas desinfectadas con ceniza fueron sembradas directamente en bolsas de polietileno en el lapso de un día en fase de vivero, utilizando siete tipos de sustratos. Las camas de cría tenían una dimensión de 1.70 m de largo por 1.63 m de ancho, construido con bambú. Se evaluó la germinación final a los 12 días del sembrado a partir de esa fecha ya no hubo más germinación, así mismo se hizo la medición del crecimiento en altura de las plántulas cada 30, 60 y 90 días, y también se efectuó el número de hojas. En los parámetros restantes, se evaluó una sola vez, al final del experimento (90 días). Se llegó a la conclusión que en el tratamiento T6, una menor germinación de sus quince semillas sembradas, debido posiblemente al exceso de humedad del suelo y al efecto de la cáscara de cacao en descomposición que inhibe el crecimiento del embrión de la semilla, se presume por contener sustancias o elementos químicos en exceso como es el caso del potasio. Estadísticamente en el experimento llevado a cabo en el Fundo Espejo, el tratamiento T1, tuvo mayor porcentaje germinativo de semillas y con mayor altura promedio en el desarrollo del cacao con respecto a los otros tratamientos. Además otro parámetro que se ha tomado en cuenta como complemento del presente trabajo fue el peso seco de la parte aérea y radicular de los plantones de cacao.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCacao criolloGerminaciónHuánucoPerúRupa RupaTheobroma cacao l.Tingo MaríaEfecto de diferentes sustratos en la producción de plantones del Theobroma cacao L. cacao criollo en el sector de Jacintillo - Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-29.pdf.jpgT.CSA-29.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3943https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ecaed5ff-09ac-48f2-a430-6fded8f2273a/downloadde79bf7cf97e0979fe9fc67059304b74MD53ORIGINALT.CSA-29.pdfapplication/pdf2934125https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/671ec5ce-6fa8-40b2-8645-434aa1f63b2d/download1a62545d13c743e9c806c0d2d568211dMD51TEXTT.CSA-29.pdf.txtT.CSA-29.pdf.txtExtracted texttext/plain95994https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d96b39e6-4dcb-4b05-8cc7-c42a2f617aac/download9996d9fec0d748712d750311d3c13759MD5220.500.14292/412oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4122024-06-10 00:07:18.587http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).