Metodología para mejorar condiciones higiénico-sanitarias del expendido de productos hidrobiológicos en mercados de abasto del Distrito de Arequipa - Arequipa.
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en los puestos de expendio de productos hidrobiológicos de los mercados de abasto del Distrito de Arequipa, Arequipa - Perú. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de la implementación de una metodología a base de capacitaciones, según el Reglamento Sanitario...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/233 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/233 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control higiénico Producto hidrobiologico Mrcado Metodologia Salud pública Arequipa Tingo María Rupa Rupa Leoncio Prado Huánuco Perú |
| Sumario: | El presente estudio se realizó en los puestos de expendio de productos hidrobiológicos de los mercados de abasto del Distrito de Arequipa, Arequipa - Perú. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de la implementación de una metodología a base de capacitaciones, según el Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Mercados de Abasto Nro. 282-2003-SA/DM; a fin de conseguir un mayor nivel de salud pública mejorando las condiciones higiénico-sanitarias inicialmente encontradas. La metodología implementada se desarrolló en 120 puestos de expendio siguiendo los pasos básicos del ciclo de mejora continua propuesto por Shewhart- Deming-Sikorsky. Se hicieron evaluaciones "antes", "durante" y "después" de la implementación, con un formato basado en la Reglamentación Técnico-Sanitaria para productos hidrobiológicos en mercados de abasto, usando técnicas de estadística descriptiva, inferencial y correlacional. Las variables fueron las condiciones higiénico-sanitarias en: el alimento, el vendedor, las buenas prácticas de manipulación y, los ambientes y enseres. Los resultados obtenidos después de la implementación demostraron mejoras higiénico-sanitarias muy altamente significativas en las variables: Buenas prácticas de manipulación (50.83%), Ambientes y enseres (49.17%), Vendedor (47.5%). En la variable Alimento las mejoras no fueron significativas (4.17%) A nivel global la metodología implementada fue efectiva, obteniéndose un 65.83% de mejora (entre condiciones "regulares y aceptables"), logrando mejorar las condiciones higiénico-sanitarias inicialmente encontradas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).