Predicción de los cambio de cobertura y uso de la tierra al año 2026 en la cuenca del rio Tocache, San Martin

Descripción del Articulo

El crecimiento acelerado poblacional y de deforestación de los bosques en los últimos años se ve reflejado en el comportamiento del clima e impacto ambiental, esto hace importante evaluar la dinámica de la cobertura y uso de la tierra y predecirlos a futuro, por lo que en la presente investigación t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibañes Bocanegra, Adler Jampier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Predicción
Cobertura
Uso de la tierra, transición
Descripción
Sumario:El crecimiento acelerado poblacional y de deforestación de los bosques en los últimos años se ve reflejado en el comportamiento del clima e impacto ambiental, esto hace importante evaluar la dinámica de la cobertura y uso de la tierra y predecirlos a futuro, por lo que en la presente investigación tuvo como objetivo predecir los cambio de cobertura y uso de la tierra (CCUT) al año 2026 en la cuenca del rio Tocache, para lo cual utilizamos los mapas de CUT de los años 2006, 2011 y 2016 producto de la clasificación de imágenes Sentinel 2A y Landsat 8 y 5, y las siguientes variables altitud, pendiente, áreas de conservación y distancia a: vías, ríos, centros poblados y áreas deforestadas, estos datos se cargaron al software Dinámica EGO para el cálculo de la matriz de transición y pesos de evidencia, posteriormente a ello se eligieron las transiciones para proyectar la CUT al 2026 en dos posibles escenarios: Escenario tendencial, donde los resultados muestran un perdida de 3.975.5 ha de bosque y aumento de extensiones de actividades agrícolas; y mientras que en un escenario de conservación, se observó una recuperación del bosque y vegetación secundaria con 1,042.5 ha y 2,519.9 ha respectivamente y las otras coberturas obtuvieron ligeras variaciones, por lo que se deben implementar políticas de conservación y recuperación de áreas naturales, para establecer un equilibro entre la conservación del medio ambiente y las actividades agrícolas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).