Análisis de sostenibilidad de los sistemas ganaderos en el distrito de la Peca, provincia de Bagua, región Amazonas
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio en los sistemas ganaderos del Distrito de La Peca, Provincia de Bagua, Región Amazonas, con el objetivo de determinar el nivel de sostenibilidad basado en la lectura de 37 indicadores de sostenibilidad. Cada indicador se valoró en tres niveles de percepción, donde 1 es lo menos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1973 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1973 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas ganaderos Indicadores de sostenibilidad Captura de carbono Metano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
Sumario: | Se realizó un estudio en los sistemas ganaderos del Distrito de La Peca, Provincia de Bagua, Región Amazonas, con el objetivo de determinar el nivel de sostenibilidad basado en la lectura de 37 indicadores de sostenibilidad. Cada indicador se valoró en tres niveles de percepción, donde 1 es lo menos deseado, 5 es el término medio y 10 lo más deseado, siguiendo la metodología propuesta por Araujo et al. (2008). Se determinó una muestra de 57 fincas ganaderas con un nivel de confianza del 95%. Con los datos obtenidos, se utilizó estadística multivariada, (análisis de conglomerados) aplicando el método de Ward y distancia Euclídea, para el agrupamiento de fincas, resultando la formación de tres grupos estadísticamente diferenciados. La evaluación bajo los 37 indicadores de sostenibilidad permitió determinar que el grupo 1 (37% de fincas) logró una sostenibilidad moderada (6.85 del índice general), seguida del grupo 3 (39% de fincas) que presenta una ligera sostenibilidad (5.77 del índice general), mientras que el grupo 2 (24% de fincas) se encuentran en una baja sostenibilidad (5 del índice general). Asimismo, se realizaron estimaciones de las emisiones de metano por finca representativa de cada grupo, utilizando modelos de simulación (LIFE-SIM). Este software requiere como insumos, el contenido proteico y la digestibilidad de las pasturas, asimismo, algunas variables climáticas como precipitación pluvial, temperatura media, humedad y velocidad del viento. Las estimaciones determinaron que la finca 1 (con sostenibilidad moderada) emite menor metano al año (43.78 kilos/animal), mientras que la finca 2 (con sostenibilidad baja) emite mayor cantidad de metano (67.67 kilos/animal). Se encontraron dependencia entre la captura de carbono por finca y la calidad proteica de las pasturas con la producción de metano. Determinando que la mayor producción de metano se suscita en fincas de baja captura de carbono y de baja calidad proteica de sus pasturas, coincidiendo con el nivel de sostenibilidad. Se dieron recomendaciones técnicas por grupo de fincas para mejorar el nivel de sostenibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).