Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento

Descripción del Articulo

El presente trabajo se ha ejecutado en el laboratorio de Análisis de Alimentos y Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonia (CIPNA) de la Universidad Nacional Agraria de Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María. El objetivo fue la caracterización físico - químico proximal, cuant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Carrillo, Marlo Jean
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pleurotus ostreatus
Hongo
Comestible
Polifenoles
Actividad antioxidante
Cultivo
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
id UNAS_bc23b1c0ee3f1cbc46bd9ce15706095a
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/348
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Ordoñez Gomez, ElizabethVásquez Carrillo, Marlo Jean2016-09-16T15:42:53Z2016-09-16T15:42:53Z2010IA-140https://hdl.handle.net/20.500.14292/348El presente trabajo se ha ejecutado en el laboratorio de Análisis de Alimentos y Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonia (CIPNA) de la Universidad Nacional Agraria de Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María. El objetivo fue la caracterización físico - químico proximal, cuantificación de polifenoles totales y determinar la actividad antioxidante del Pleurotus ostreatus. En el hongo comestible se realizó la cuantificación de polifenoles totales con el reactivo de Folin-Ciocalteau, la actividad antioxidante mediante la capacidad de inhibir radicales 1 , 1 -diphenil - 2 - picryhidrazil (DPPH) y la evaluación sensorial según el Método de Friedman con los atributos de sabor y textura (escala de 5 puntos). Los resultados de la composición físico - químico proximal del hongo comestible fue humedad 90,7%, proteína 0,40%, grasa 0,02%, fibra 0,16%, ceniza 0,08%, carbohidrato 8,64% y vitamina "C" 0,947 mg/100 g. El mayor contenido de polifenoles se encontró en el hongo secado a 65°C con un valor de 276,833 ± 3,18 ug/g hongo. El mayor porcentaje de inhibición del radical DPPH fue 92,73 ± 0,29% y después de 60 días de almacenamiento se determinó una humedad 10,70%, porcentaje de inhibición 91,51 ± 2,25%, NMAV 27x103 ufc/g, numeración de mohos y levaduras 1 x1 03 ufc/g, destacando el atributo textura con la característica "turgente" y el sabor como "ni agrada ni desagrada". Se concluye que el hongo comestible debe secarse a 65°C y almacenarse hasta 60 días, manteniendo la actividad antioxidante y características sensoriales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPleurotus ostreatusHongoComestiblePolifenolesActividad antioxidanteCultivoMetodologíaTingo MaríaRupa RupaLeoncio PradoHuánucoCaracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILIA-140.pdf.jpgIA-140.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5237https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/67007b40-6451-4c24-90b3-ef9a3299d3d2/downloada777ca13478cc9408a8656c8aa69040eMD53ORIGINALIA-140.pdfapplication/pdf1802882https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/07ab113f-4c23-4204-a2e4-5f3588fb4020/download55b34bc450298456f9bac9714896e074MD51TEXTIA-140.pdf.txtIA-140.pdf.txtExtracted texttext/plain86765https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0de0ddbe-2c64-41e3-967f-1fd6e6e4755e/download52d0feb3bd18a8e0725a26c614fb6e34MD5220.500.14292/348oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3482024-06-10 00:40:55.095http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
title Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
spellingShingle Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
Vásquez Carrillo, Marlo Jean
Pleurotus ostreatus
Hongo
Comestible
Polifenoles
Actividad antioxidante
Cultivo
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
title_short Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
title_full Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
title_fullStr Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
title_full_unstemmed Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
title_sort Caracterización físico - químico proximal y evaluación de la actividad antioxidante del hongo comestible (pleurotus Ostreatus) seco y durante el almacenamiento
author Vásquez Carrillo, Marlo Jean
author_facet Vásquez Carrillo, Marlo Jean
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ordoñez Gomez, Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Carrillo, Marlo Jean
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pleurotus ostreatus
Hongo
Comestible
Polifenoles
Actividad antioxidante
Cultivo
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
topic Pleurotus ostreatus
Hongo
Comestible
Polifenoles
Actividad antioxidante
Cultivo
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
description El presente trabajo se ha ejecutado en el laboratorio de Análisis de Alimentos y Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonia (CIPNA) de la Universidad Nacional Agraria de Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María. El objetivo fue la caracterización físico - químico proximal, cuantificación de polifenoles totales y determinar la actividad antioxidante del Pleurotus ostreatus. En el hongo comestible se realizó la cuantificación de polifenoles totales con el reactivo de Folin-Ciocalteau, la actividad antioxidante mediante la capacidad de inhibir radicales 1 , 1 -diphenil - 2 - picryhidrazil (DPPH) y la evaluación sensorial según el Método de Friedman con los atributos de sabor y textura (escala de 5 puntos). Los resultados de la composición físico - químico proximal del hongo comestible fue humedad 90,7%, proteína 0,40%, grasa 0,02%, fibra 0,16%, ceniza 0,08%, carbohidrato 8,64% y vitamina "C" 0,947 mg/100 g. El mayor contenido de polifenoles se encontró en el hongo secado a 65°C con un valor de 276,833 ± 3,18 ug/g hongo. El mayor porcentaje de inhibición del radical DPPH fue 92,73 ± 0,29% y después de 60 días de almacenamiento se determinó una humedad 10,70%, porcentaje de inhibición 91,51 ± 2,25%, NMAV 27x103 ufc/g, numeración de mohos y levaduras 1 x1 03 ufc/g, destacando el atributo textura con la característica "turgente" y el sabor como "ni agrada ni desagrada". Se concluye que el hongo comestible debe secarse a 65°C y almacenarse hasta 60 días, manteniendo la actividad antioxidante y características sensoriales.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv IA-140
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/348
identifier_str_mv IA-140
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/348
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/67007b40-6451-4c24-90b3-ef9a3299d3d2/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/07ab113f-4c23-4204-a2e4-5f3588fb4020/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0de0ddbe-2c64-41e3-967f-1fd6e6e4755e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a777ca13478cc9408a8656c8aa69040e
55b34bc450298456f9bac9714896e074
52d0feb3bd18a8e0725a26c614fb6e34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236308185022464
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).