Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS
Descripción del Articulo
La producción de café en el Perú ha incrementado en los últimos años, por lo que el volumen de sus residuos está generando contaminación del suelo y cuerpos de agua, debido al alto contenido de colorantes naturales y pH acido que se genera producto de su descomposición, lo que lleva a que usualmente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1672 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1672 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | biometano pulpa de café biol biosol biogás |
| id |
UNAS_b70d56edacb7f6316df1387959deb244 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1672 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS |
| title |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS |
| spellingShingle |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS Cáceres Azurin, Osmar biometano pulpa de café biol biosol biogás |
| title_short |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS |
| title_full |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS |
| title_fullStr |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS |
| title_full_unstemmed |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS |
| title_sort |
Potencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNAS |
| author |
Cáceres Azurin, Osmar |
| author_facet |
Cáceres Azurin, Osmar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Beteta Alvarado, Victor M. |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cáceres Azurin, Osmar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
biometano pulpa de café biol biosol biogás |
| topic |
biometano pulpa de café biol biosol biogás |
| description |
La producción de café en el Perú ha incrementado en los últimos años, por lo que el volumen de sus residuos está generando contaminación del suelo y cuerpos de agua, debido al alto contenido de colorantes naturales y pH acido que se genera producto de su descomposición, lo que lleva a que usualmente sean abandonados en las áreas de cultivo sin tratamiento alguno, es por ello que esta investigación tiene como propósito establecer el potencial de reutilización de la pulpa de café, por lo que se implementó un sistema de degradación anaerobia, para determinar el potencial bioquímico de metano a diferentes dosificaciones de pulpa de café. Así mismo se evaluó el tiempo de degradación, el volumen de biogás y biometano generado, para luego determinar la eficiencia degradativa en función al peso en fresco y peso en seco, obteniéndose así el biol y biosol, producto de la degradación anaerobia, para posteriormente determinar su potencial de uso como biofertilizante mediante la aplicación de un test toxicológico germinativo en placas. Obteniéndose finalmente que la aplicación de pulpa de café a concentración menor del 30% puede degradar el 63% de la masa seca de la pulpa de café y de esta llegar a producir metano con un 90% de pureza. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-02T16:26:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-02T16:26:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TS_CAO_2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1672 |
| identifier_str_mv |
TS_CAO_2019 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1672 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b2c43b1f-066c-4d3d-99de-531bb16f1b7d/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/23a91999-d794-44c0-9cdb-ced9282cc6ec/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0e78ecf3-a154-4543-9108-f3f38580bb2d/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/508e03af-686f-4feb-ace3-36ad928d7b82/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0e0c587325497b21350f53a5d9125aa c02f3ca1d7b846670d47e48df52f9b40 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e1311e04bfbbf8ba41094487305d688c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066788730044416 |
| spelling |
Beteta Alvarado, Victor M.Cáceres Azurin, Osmar2020-01-02T16:26:37Z2020-01-02T16:26:37Z2019TS_CAO_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1672La producción de café en el Perú ha incrementado en los últimos años, por lo que el volumen de sus residuos está generando contaminación del suelo y cuerpos de agua, debido al alto contenido de colorantes naturales y pH acido que se genera producto de su descomposición, lo que lleva a que usualmente sean abandonados en las áreas de cultivo sin tratamiento alguno, es por ello que esta investigación tiene como propósito establecer el potencial de reutilización de la pulpa de café, por lo que se implementó un sistema de degradación anaerobia, para determinar el potencial bioquímico de metano a diferentes dosificaciones de pulpa de café. Así mismo se evaluó el tiempo de degradación, el volumen de biogás y biometano generado, para luego determinar la eficiencia degradativa en función al peso en fresco y peso en seco, obteniéndose así el biol y biosol, producto de la degradación anaerobia, para posteriormente determinar su potencial de uso como biofertilizante mediante la aplicación de un test toxicológico germinativo en placas. Obteniéndose finalmente que la aplicación de pulpa de café a concentración menor del 30% puede degradar el 63% de la masa seca de la pulpa de café y de esta llegar a producir metano con un 90% de pureza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASbiometanopulpa de cafébiolbiosolbiogásPotencial de la pulpa de Coffea arabica L. para la producción de metano, biol y biosol a nivel de laboratorio – UNASinfo:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestriaAgroecologíaTHUMBNAILTS_CAO_2019.pdf.jpgTS_CAO_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4113https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b2c43b1f-066c-4d3d-99de-531bb16f1b7d/downloada0e0c587325497b21350f53a5d9125aaMD54ORIGINALTS_CAO_2019.pdfTS_CAO_2019.pdfapplication/pdf3013931https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/23a91999-d794-44c0-9cdb-ced9282cc6ec/downloadc02f3ca1d7b846670d47e48df52f9b40MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0e78ecf3-a154-4543-9108-f3f38580bb2d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_CAO_2019.pdf.txtTS_CAO_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain103645https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/508e03af-686f-4feb-ace3-36ad928d7b82/downloade1311e04bfbbf8ba41094487305d688cMD5320.500.14292/1672oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/16722024-06-10 00:16:47.925https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).