Caracterización edafoclimática y altitud de zonas cafetaleras aplicando técnicas SIG en la microcuenca potrerillo, región San Martín.
Descripción del Articulo
        Frente al manejo con limitado criterio técnico e incumplimiento de la zonificación económica y ecológica del Valle del Alto Mayo por parte de los caficultores, se planteó el objetivo de determinar las mejores condiciones edafoclimáticas y altitudinales de las zonas cafetaleras de la microcuenca Potr...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| Repositorio: | UNAS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/450 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/450 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Edafoclimáticas Mapas Materia orgánica Precipitación Temperatura Textura  | 
| Sumario: | Frente al manejo con limitado criterio técnico e incumplimiento de la zonificación económica y ecológica del Valle del Alto Mayo por parte de los caficultores, se planteó el objetivo de determinar las mejores condiciones edafoclimáticas y altitudinales de las zonas cafetaleras de la microcuenca Potrerillo, distrito Jepelacio, provincia Moyobamba, departamento San Martin; entre enero y junio 2012 se realizaron trabajos de: pre campo, campo y la interacción de variables. Se identificaron las propiedades físico - químicas de los suelos de la microcuenca, se obtuvo resultados como la materia orgánica varía entre 1.3 - 4.49, el pH oscila de 3.95 a 6.45, siendo el nivel óptimo éste último valor; la textura óptima es la media, encontrada en un área de 660.51 ha; la mejor altitud varía desde los 1200 a 1650 msnm y comprende un área de 899.40 ha. Las condiciones edafoclimáticas en la microcuenca Potrerillo también fueron evaluadas, considerando características de: aptitud, potencial, limitaciones o riesgos geodinámicos, a través del modelamiento SIG, mediante la superposición de mapas temáticos, con los que se encontró: que las precipitaciones óptimas oscilan entre los 1600 a 1800 mm/año y se dan en la parte media y alta de la cuenca, que abarca una extensión de 570 ha; las condiciones de temperatura son óptimas en la unidad 2 con una oscilación de 20.3°C a 22°Cse que comprende un área de 581.97 ha. Finalmente se determinó que el 50.57% (593.62 ha) del área de la microcuenca presenta las mejores condiciones edafoclimáticas y altitudinales para la producción de café. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).