Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María

Descripción del Articulo

Con el propósito de poder determinar la cantidad de carbono secuestrado en biomasa seca, suelo y rendimiento en semillas de dos ecotipos de Plukenetia volubilis L., a cuatro densidades de siembra se realizó un experimento entre los meses de octubre 2007 a septiembre de 2008. En el fundo agrícola Hid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñonez Alvarado, Salli
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1565
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sacha inchi
ecotipos de sacha inchi
densidades de siembra
carbono secuestrado en biomasa seca
carbono del suelo
id UNAS_afb314f5f0a530f64e7d8da3833455d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1565
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
title Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
spellingShingle Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
Quiñonez Alvarado, Salli
Sacha inchi
ecotipos de sacha inchi
densidades de siembra
carbono secuestrado en biomasa seca
carbono del suelo
title_short Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
title_full Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
title_fullStr Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
title_full_unstemmed Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
title_sort Carbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo María
author Quiñonez Alvarado, Salli
author_facet Quiñonez Alvarado, Salli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huatuco Barzola, Carlos E.
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiñonez Alvarado, Salli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sacha inchi
ecotipos de sacha inchi
densidades de siembra
carbono secuestrado en biomasa seca
carbono del suelo
topic Sacha inchi
ecotipos de sacha inchi
densidades de siembra
carbono secuestrado en biomasa seca
carbono del suelo
description Con el propósito de poder determinar la cantidad de carbono secuestrado en biomasa seca, suelo y rendimiento en semillas de dos ecotipos de Plukenetia volubilis L., a cuatro densidades de siembra se realizó un experimento entre los meses de octubre 2007 a septiembre de 2008. En el fundo agrícola Hidalgo, ubicado en coordenadas 39º14’39” latitud sur y 75º59’37.9” longitud oeste a una altitud promedio de 630.5 msnm dentro del ámbito de la localidad de Naranjillo capital del distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco. La parcela experimental se ubicó en zona de vida: bosque muy húmedo pre montano tropical (bmh-PT). El suelo resultó ser franco limoso (Fo.Lo), terraza baja con reacción pH 5.80 ligeramente acida. Ahí se trabajó con un diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial para los ecotipos a1= Pinto Recodo y a2= Alto Mayo a cuatro densidades de siembra d1= 1667 pl.ha-1, d2= 1333 pl.ha-1, d3= 1111 pl,ha-1 y d4= 952 pl.ha-1, repartidos en 3 réplicas (bloques). La contrastación de medias se sometió a prueba de Duncan a un nivel de significancia de 0.05. Las variables respuesta evaluadas tras doce meses de siembra fueron: carbono secuestrado en biomasa seca de hoja, tallo, fruto y raíz para cual se obtuvo muestra representativa con el método destructivo ARAUJO et al. (1999), y para el cálculo del carbono se empleó la metodología de SCHLEGEL et al. (2001). Para valorar el carbono en el suelo se consideró la evaluación a 3 profundidades (0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm), utilizando la técnica de WALKLEY y BLACK (1934). El carbono se calculó con la metodología propuesta por RUGNITZ et al. (2009). El rendimiento fue medido en peso t.ha-1 de semillas limpias obtenidas de cada parcela y extendidas a hectáreas. Los resultados determinaron que el secuestro de carbono en biomasa seca de hoja, tallo, fruto y raíz de Plukenetia voluvilis L., no sostuvo influencia para los ecotipos Pinto Recodo y Alto Mayo a 12 meses de evaluación. Sin embargo, la densidad de siembra si influyó significativamente, siendo la densidad de 1666 pl.ha-1 con el ecotipo Pinto Recodo la combinación con mayor cantidad de carbono secuestrado totalizando 2.47 tC.ha-1. El peor resultado se obtuvo para el ecotipo Pinto Recodo a 952 pl.ha-1 logrando secuestrar solo 1.38 tC.ha-1 de carbono en biomasa seca. No fue significativa la diferencia del carbono en el suelo a profundidades de 0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm para el efecto del ecotipo Pinto Recodo en comparación con el ecotipo Alto Mayo. Asimismo, para las mismas profundidades de suelo, tampoco la densidad de siembra influyó en la cantidad de carbono secuestrado a 12 meses tras la siembra. No obstante, se encontró mayor cantidad de carbono en el suelo a profundidad de 0-20 cm con rangos de 67.56 – 50.88 tC.ha-1, de 20-40 cm rangos de 43.8-25.8 tC.ha-1 y de 40-60 cm rangos de 33.12-13.80 tC.ha-1 para el mismo periodo de evaluación en el cultivo de sacha inchi. En relación al rendimiento de sacha inchi, el ecotipo Alto Mayo con una densidad de 952 pl.ha-1 resultó ser superior a las demás combinaciones con 0.42 t.ha-1, quedando en el último lugar el ecotipo Pinto Recodo con una densidad de siembra de 952 pl.ha-1 y un rendimiento de 0.096 t.ha-1.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-10T17:20:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-10T17:20:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv SQA_2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1565
identifier_str_mv SQA_2019
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1565
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f7c35fe1-b5ff-454f-9dda-13d45522ed36/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d93e6607-d4eb-49a8-8b9a-bdd899b8db68/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b1bde320-b1f1-40ad-bce9-0d0487fde50e/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2df8c682-ed65-452d-8bfd-3e1ee4c5b9b0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bb013058570c539a6bcb3cc65fa7b6e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
edfc8def0ac32a5c1383fb27512b2a69
f3680a7368b69918ac708b79114e473e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066960479453184
spelling Huatuco Barzola, Carlos E.Quiñonez Alvarado, Salli2019-10-10T17:20:41Z2019-10-10T17:20:41Z2019SQA_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1565Con el propósito de poder determinar la cantidad de carbono secuestrado en biomasa seca, suelo y rendimiento en semillas de dos ecotipos de Plukenetia volubilis L., a cuatro densidades de siembra se realizó un experimento entre los meses de octubre 2007 a septiembre de 2008. En el fundo agrícola Hidalgo, ubicado en coordenadas 39º14’39” latitud sur y 75º59’37.9” longitud oeste a una altitud promedio de 630.5 msnm dentro del ámbito de la localidad de Naranjillo capital del distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado en la región Huánuco. La parcela experimental se ubicó en zona de vida: bosque muy húmedo pre montano tropical (bmh-PT). El suelo resultó ser franco limoso (Fo.Lo), terraza baja con reacción pH 5.80 ligeramente acida. Ahí se trabajó con un diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial para los ecotipos a1= Pinto Recodo y a2= Alto Mayo a cuatro densidades de siembra d1= 1667 pl.ha-1, d2= 1333 pl.ha-1, d3= 1111 pl,ha-1 y d4= 952 pl.ha-1, repartidos en 3 réplicas (bloques). La contrastación de medias se sometió a prueba de Duncan a un nivel de significancia de 0.05. Las variables respuesta evaluadas tras doce meses de siembra fueron: carbono secuestrado en biomasa seca de hoja, tallo, fruto y raíz para cual se obtuvo muestra representativa con el método destructivo ARAUJO et al. (1999), y para el cálculo del carbono se empleó la metodología de SCHLEGEL et al. (2001). Para valorar el carbono en el suelo se consideró la evaluación a 3 profundidades (0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm), utilizando la técnica de WALKLEY y BLACK (1934). El carbono se calculó con la metodología propuesta por RUGNITZ et al. (2009). El rendimiento fue medido en peso t.ha-1 de semillas limpias obtenidas de cada parcela y extendidas a hectáreas. Los resultados determinaron que el secuestro de carbono en biomasa seca de hoja, tallo, fruto y raíz de Plukenetia voluvilis L., no sostuvo influencia para los ecotipos Pinto Recodo y Alto Mayo a 12 meses de evaluación. Sin embargo, la densidad de siembra si influyó significativamente, siendo la densidad de 1666 pl.ha-1 con el ecotipo Pinto Recodo la combinación con mayor cantidad de carbono secuestrado totalizando 2.47 tC.ha-1. El peor resultado se obtuvo para el ecotipo Pinto Recodo a 952 pl.ha-1 logrando secuestrar solo 1.38 tC.ha-1 de carbono en biomasa seca. No fue significativa la diferencia del carbono en el suelo a profundidades de 0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm para el efecto del ecotipo Pinto Recodo en comparación con el ecotipo Alto Mayo. Asimismo, para las mismas profundidades de suelo, tampoco la densidad de siembra influyó en la cantidad de carbono secuestrado a 12 meses tras la siembra. No obstante, se encontró mayor cantidad de carbono en el suelo a profundidad de 0-20 cm con rangos de 67.56 – 50.88 tC.ha-1, de 20-40 cm rangos de 43.8-25.8 tC.ha-1 y de 40-60 cm rangos de 33.12-13.80 tC.ha-1 para el mismo periodo de evaluación en el cultivo de sacha inchi. En relación al rendimiento de sacha inchi, el ecotipo Alto Mayo con una densidad de 952 pl.ha-1 resultó ser superior a las demás combinaciones con 0.42 t.ha-1, quedando en el último lugar el ecotipo Pinto Recodo con una densidad de siembra de 952 pl.ha-1 y un rendimiento de 0.096 t.ha-1.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSacha inchiecotipos de sacha inchidensidades de siembracarbono secuestrado en biomasa secacarbono del sueloCarbono secuestrado en biomasa y suelo de dos ecotipos de plukenetia volubilis l. “sacha inchi” a cuatro densidades de siembra en Tingo Maríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestriaAgroecologíaTHUMBNAILSQA_2019.pdf.jpgSQA_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3984https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f7c35fe1-b5ff-454f-9dda-13d45522ed36/download6bb013058570c539a6bcb3cc65fa7b6eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d93e6607-d4eb-49a8-8b9a-bdd899b8db68/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALSQA_2019.pdfSQA_2019.pdfapplication/pdf2005576https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b1bde320-b1f1-40ad-bce9-0d0487fde50e/downloadedfc8def0ac32a5c1383fb27512b2a69MD51TEXTSQA_2019.pdf.txtSQA_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain195221https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2df8c682-ed65-452d-8bfd-3e1ee4c5b9b0/downloadf3680a7368b69918ac708b79114e473eMD5320.500.14292/1565oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/15652024-06-10 00:44:01.186http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.897199
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).