Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada.
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el período de agosto a diciembre del 2000, utilizándose como materia prima, carne fresca de vacuno, con el objetivo de evaluar la estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratadas con sales orgánicas, empacada...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/199 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/199 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conservación de carne Almacenamiento de carne Carne molida |
id |
UNAS_aca8858a3d40c9a38c9bc3764acf2af9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/199 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. |
title |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. |
spellingShingle |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. Maíz Miraval, Segundo Hipolito Conservación de carne Almacenamiento de carne Carne molida |
title_short |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. |
title_full |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. |
title_fullStr |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. |
title_full_unstemmed |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. |
title_sort |
Estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada. |
author |
Maíz Miraval, Segundo Hipolito |
author_facet |
Maíz Miraval, Segundo Hipolito |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Condezo Hoyos, Luis Ordoñez Gomez, Elizabeth |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Maíz Miraval, Segundo Hipolito |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conservación de carne Almacenamiento de carne Carne molida |
topic |
Conservación de carne Almacenamiento de carne Carne molida |
description |
El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el período de agosto a diciembre del 2000, utilizándose como materia prima, carne fresca de vacuno, con el objetivo de evaluar la estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratadas con sales orgánicas, empacada a vacío y refrigerada. La metodología del estudio comprendió: evaluación físico-química y microbiológica de la carne molida fresca de vacuno, evaluación de la actividad de las sales orgánicas, evaluación del efecto de la mezcla de sales orgánicas y evaluación de la estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacío y refrigerada. Para la evaluación de la actividad de las sales orgánicas, se utilizaron cuatro tipos de sales orgánicas: lactato de sodio (3 y 4%), propionato de sodio (0, 1 y 0,2%), acetato de sodio (O, 1 y 0,2%) y citrato de sodio (O, 1 y 0,2). Paralelamente se instaló un control (sin adición de sal orgánica); se acondicionó 35g de carne molida en envase flexible (película plástica con barrera) y se empacó a vacío a 35 milibar de presión, con un tiempo de sellado de la bolsa de 2, 1 segundos; luego se evaluaron los atributos: color, apariencia general y sabor básico (cada 7 días durante 28 días de almacenamiento), y el recuento total de microorganismos aerobios viables (al inicio, a 21 días y al final). Para la evaluación del efecto de la mezcla, se utilizaron dos sales orgánicas: lactato de sodio y propionato de sodio, instaladas en cuatro tratamientos: TA (3% lactato de sodio más O, 1% propionato de sodio), T 8 (3% lactato de sodio más 0,2% propionato de sodio), Te (4% lactato de sodio más O, 1% propionato de sodio) y T 0 (4% lactato de sodio más 0,2% propionato de sodio); se acondicionó 35 g de carne molida en envase flexible y se empacó a vacío a 35 milibar de presión, con un tiempo de sellado de la bolsa de 2,1 segundos. Durante 33 días de almacenamiento se evaluó sensorialmente los atributos: color, apariencia general y sabor básico; y el análisis microbiológico (recuento total de microorganismos aerobios viables). En promedio la carne presentó microorganismos aerobios viables inicial (día O) de 1 ,37x1 04 ufc/g y final (día 33) 2,42x1 04 ufc/g. Las sales evaluadas en la mezcla, tuvieron un buen comportamiento tanto sensorial como microbiológicamente. Para la evaluación de la estabilidad se utilizó 4% lactato de sodio y 0,2% de propionato de sodio (tratamiento seleccionado), realizándose los análisis físico- químico (humedad, pH y TBA), sensorial (color, apariencia general y sabor básico) y, microbiológico (recuento total de microorganismos aerobios viables). No se observó cambios significativos en todas las muestras en 42 días de almacenamiento a temperatura de refrigeración (4 a 8°C). |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-121 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/199 |
identifier_str_mv |
FIA-121 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/199 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bc4f139-77b0-4f9d-85d2-18566748abb3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/895f9015-206c-4082-a90d-979cac7eb305/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f33a90d3-5cd0-4eab-9c72-9c7e36ddb061/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8606eb2e6e83ddf0d0001fd304d13cd 9a150acb849da0d5bf972fd0181922ec 5e4fabfc1dda9c8907bb33431926cf60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236305374838784 |
spelling |
Condezo Hoyos, LuisOrdoñez Gomez, ElizabethMaíz Miraval, Segundo Hipolito2016-09-16T15:41:56Z2016-09-16T15:41:56Z2002FIA-121https://hdl.handle.net/20.500.14292/199El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el período de agosto a diciembre del 2000, utilizándose como materia prima, carne fresca de vacuno, con el objetivo de evaluar la estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratadas con sales orgánicas, empacada a vacío y refrigerada. La metodología del estudio comprendió: evaluación físico-química y microbiológica de la carne molida fresca de vacuno, evaluación de la actividad de las sales orgánicas, evaluación del efecto de la mezcla de sales orgánicas y evaluación de la estabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacío y refrigerada. Para la evaluación de la actividad de las sales orgánicas, se utilizaron cuatro tipos de sales orgánicas: lactato de sodio (3 y 4%), propionato de sodio (0, 1 y 0,2%), acetato de sodio (O, 1 y 0,2%) y citrato de sodio (O, 1 y 0,2). Paralelamente se instaló un control (sin adición de sal orgánica); se acondicionó 35g de carne molida en envase flexible (película plástica con barrera) y se empacó a vacío a 35 milibar de presión, con un tiempo de sellado de la bolsa de 2, 1 segundos; luego se evaluaron los atributos: color, apariencia general y sabor básico (cada 7 días durante 28 días de almacenamiento), y el recuento total de microorganismos aerobios viables (al inicio, a 21 días y al final). Para la evaluación del efecto de la mezcla, se utilizaron dos sales orgánicas: lactato de sodio y propionato de sodio, instaladas en cuatro tratamientos: TA (3% lactato de sodio más O, 1% propionato de sodio), T 8 (3% lactato de sodio más 0,2% propionato de sodio), Te (4% lactato de sodio más O, 1% propionato de sodio) y T 0 (4% lactato de sodio más 0,2% propionato de sodio); se acondicionó 35 g de carne molida en envase flexible y se empacó a vacío a 35 milibar de presión, con un tiempo de sellado de la bolsa de 2,1 segundos. Durante 33 días de almacenamiento se evaluó sensorialmente los atributos: color, apariencia general y sabor básico; y el análisis microbiológico (recuento total de microorganismos aerobios viables). En promedio la carne presentó microorganismos aerobios viables inicial (día O) de 1 ,37x1 04 ufc/g y final (día 33) 2,42x1 04 ufc/g. Las sales evaluadas en la mezcla, tuvieron un buen comportamiento tanto sensorial como microbiológicamente. Para la evaluación de la estabilidad se utilizó 4% lactato de sodio y 0,2% de propionato de sodio (tratamiento seleccionado), realizándose los análisis físico- químico (humedad, pH y TBA), sensorial (color, apariencia general y sabor básico) y, microbiológico (recuento total de microorganismos aerobios viables). No se observó cambios significativos en todas las muestras en 42 días de almacenamiento a temperatura de refrigeración (4 a 8°C).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASConservación de carneAlmacenamiento de carneCarne molidaEstabilidad de la carne molida fresca de vacuno, tratada con sales orgánicas, empacada a vacio y refrigerada.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-121.pdf.jpgFIA-121.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4107https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bc4f139-77b0-4f9d-85d2-18566748abb3/downloade8606eb2e6e83ddf0d0001fd304d13cdMD53ORIGINALFIA-121.pdfapplication/pdf3344952https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/895f9015-206c-4082-a90d-979cac7eb305/download9a150acb849da0d5bf972fd0181922ecMD51TEXTFIA-121.pdf.txtFIA-121.pdf.txtExtracted texttext/plain148760https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f33a90d3-5cd0-4eab-9c72-9c7e36ddb061/download5e4fabfc1dda9c8907bb33431926cf60MD5220.500.14292/199oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1992024-06-10 00:38:31.812http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.949997 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).