Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.

Descripción del Articulo

El presente experimento se realizó entre Enero 2000 hasta Abril• del 2001 en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres; para lo cual nos plan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuesta Hidalgo, Oscar Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uña de gato
Uncaria tomentosa willd dc.
Cultivo de cocona
Cultivo de café
Programa de prevención
Comportamiento de patógenos
id UNAS_abf1f2b1cdd1e336d122cda0705f5da5
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/492
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
title Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
spellingShingle Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
Tuesta Hidalgo, Oscar Alejandro
Uña de gato
Uncaria tomentosa willd dc.
Cultivo de cocona
Cultivo de café
Programa de prevención
Comportamiento de patógenos
title_short Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
title_full Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
title_fullStr Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
title_full_unstemmed Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
title_sort Hongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.
author Tuesta Hidalgo, Oscar Alejandro
author_facet Tuesta Hidalgo, Oscar Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabezas Huayllas, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Tuesta Hidalgo, Oscar Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Uña de gato
Uncaria tomentosa willd dc.
Cultivo de cocona
Cultivo de café
Programa de prevención
Comportamiento de patógenos
topic Uña de gato
Uncaria tomentosa willd dc.
Cultivo de cocona
Cultivo de café
Programa de prevención
Comportamiento de patógenos
description El presente experimento se realizó entre Enero 2000 hasta Abril• del 2001 en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres; para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos: Identificar hongos asociados a "Uña de gato" (Une aria tomentosa Will De.) conservadas en plantaciones comerciales y silvestres, determinar el grado de severidad a Meloidogyne sp. en condiciones de vivero y el comportamiento de patógenos del suelo (Fusarium sp. y Sclerotium sp.). El trabajo de investigación realizado consistió en evaluaciones a nivel de campo y laboratorio. En relación a las evaluaciones de campo, nos permitieron determinar los hongos asociados al cultivo de "Uña de gato" en plantaciones establecidas y silvestres no utilizando diseño experimental para su análisis; las evaluaciones a nivel de laboratorio e invernadero nos permitieron determinar el efecto de Meloidogyne sp., así como el comportamiento de patógenos del suelo (Sclerotium sp. y Fusarium sp.) utilizando para su análisis el diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 30 repeticiones. Los resultados obtenidos indican la asociación de diferentes hongos al cultivo de "Uña de gato" conservadas en plantaciones establecidas, destacando Fumago sp., Al ternaria sp., Pestalotia sp. y Colletotrichum sp.; mientras que Cercospora sp., Helminthosporium sp. y Fusoma sp. se observaron atacando tejidos pero en menores proporciones. En plantaciones silvestres no se observaron síntomas de hongos asociados. En relación al ataque de Meloidogyne sp. a nivel de laboratorio, existe una relación directa entre la cantidad de solución madre conteniendo huevos de nemátodos y el número de nódulos formados en las raíces de plántulas de "Uña de gato", el cual va afectar el vigor expresado en la altura, diámetro, peso fresco aéreo, radicular y total de plantas de "Uña de gato". En relación al peso fresco, se observan diferencias altamente significativas para el efecto de tratamientos para el peso fresco aéreo, radicular y total; donde el tratamiento testigo T3 (sin aplicación de huevos de nemátodos) supera significativamente a los tratamiento con aplicaciones huevos de nemátodos (1 000 y 2000 huevos/maceta). Se observa ataque de Sclerotium sp. en plantas de "Uña de gato" a partir de los 11 días después de la inoculación de este patógeno, hasta los 18 días, donde éste empieza a formar estructuras conservativas ( esclerotes ), cosa contraria al efecto de Fusarium sp., donde no se observa diferencias significativas por efecto de este patógeno en el porcentaje de germinación de semillas de "Uña de gato".
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-433
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/492
identifier_str_mv AGR-433
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/492
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c0b7272-06d4-4588-91cd-f4fc1f478e5c/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cf9f8812-5f6a-42a9-bf1d-013279767f17/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/147567af-2a90-4f20-ae7c-f851937f787d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fcdf79341ac94253893f9afef5402f26
10ccbffbb749b6fb047c3d7c2dbed27b
58ae8e5d574b0f5f28221330dfa89c09
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236274437652480
spelling Cabezas Huayllas, OscarTuesta Hidalgo, Oscar Alejandro2016-09-16T15:43:49Z2016-09-16T15:43:49Z2001AGR-433https://hdl.handle.net/20.500.14292/492El presente experimento se realizó entre Enero 2000 hasta Abril• del 2001 en el Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco y Región Andrés Avelino Cáceres; para lo cual nos planteamos los siguientes objetivos: Identificar hongos asociados a "Uña de gato" (Une aria tomentosa Will De.) conservadas en plantaciones comerciales y silvestres, determinar el grado de severidad a Meloidogyne sp. en condiciones de vivero y el comportamiento de patógenos del suelo (Fusarium sp. y Sclerotium sp.). El trabajo de investigación realizado consistió en evaluaciones a nivel de campo y laboratorio. En relación a las evaluaciones de campo, nos permitieron determinar los hongos asociados al cultivo de "Uña de gato" en plantaciones establecidas y silvestres no utilizando diseño experimental para su análisis; las evaluaciones a nivel de laboratorio e invernadero nos permitieron determinar el efecto de Meloidogyne sp., así como el comportamiento de patógenos del suelo (Sclerotium sp. y Fusarium sp.) utilizando para su análisis el diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 30 repeticiones. Los resultados obtenidos indican la asociación de diferentes hongos al cultivo de "Uña de gato" conservadas en plantaciones establecidas, destacando Fumago sp., Al ternaria sp., Pestalotia sp. y Colletotrichum sp.; mientras que Cercospora sp., Helminthosporium sp. y Fusoma sp. se observaron atacando tejidos pero en menores proporciones. En plantaciones silvestres no se observaron síntomas de hongos asociados. En relación al ataque de Meloidogyne sp. a nivel de laboratorio, existe una relación directa entre la cantidad de solución madre conteniendo huevos de nemátodos y el número de nódulos formados en las raíces de plántulas de "Uña de gato", el cual va afectar el vigor expresado en la altura, diámetro, peso fresco aéreo, radicular y total de plantas de "Uña de gato". En relación al peso fresco, se observan diferencias altamente significativas para el efecto de tratamientos para el peso fresco aéreo, radicular y total; donde el tratamiento testigo T3 (sin aplicación de huevos de nemátodos) supera significativamente a los tratamiento con aplicaciones huevos de nemátodos (1 000 y 2000 huevos/maceta). Se observa ataque de Sclerotium sp. en plantas de "Uña de gato" a partir de los 11 días después de la inoculación de este patógeno, hasta los 18 días, donde éste empieza a formar estructuras conservativas ( esclerotes ), cosa contraria al efecto de Fusarium sp., donde no se observa diferencias significativas por efecto de este patógeno en el porcentaje de germinación de semillas de "Uña de gato".Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASUña de gatoUncaria tomentosa willd dc.Cultivo de coconaCultivo de caféPrograma de prevenciónComportamiento de patógenosHongos asociados a Uña de gato (Uncaria tomentosa Willd Dc.) y susceptibilidad a algunos patógenos de suelos con cultivo de cocona y café.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-433.pdf.jpgAGR-433.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4260https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c0b7272-06d4-4588-91cd-f4fc1f478e5c/downloadfcdf79341ac94253893f9afef5402f26MD53ORIGINALAGR-433.pdfapplication/pdf3216851https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cf9f8812-5f6a-42a9-bf1d-013279767f17/download10ccbffbb749b6fb047c3d7c2dbed27bMD51TEXTAGR-433.pdf.txtAGR-433.pdf.txtExtracted texttext/plain119038https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/147567af-2a90-4f20-ae7c-f851937f787d/download58ae8e5d574b0f5f28221330dfa89c09MD5220.500.14292/492oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4922024-06-10 00:11:24.358http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.950304
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).