Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló en el vivero de la Facultad de Agronomía (UNAS – Tingo María), con una duración de seis meses abril – Setiembre, 2017. Como material genético se utilizó la variedad de sandía Improved Peacock. El diseño experimental utilizado fue el completo al azar (DCA) con cinco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Felix Mendoza, Mary Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1510
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sandia
Hidroponía
Fertilización
Calidad
Sólidos soluble
id UNAS_ab21d956473befe442b353dae206ea2a
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1510
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
title Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
spellingShingle Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
Felix Mendoza, Mary Carmen
Sandia
Hidroponía
Fertilización
Calidad
Sólidos soluble
title_short Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
title_full Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
title_fullStr Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
title_full_unstemmed Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
title_sort Efecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónico
author Felix Mendoza, Mary Carmen
author_facet Felix Mendoza, Mary Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miranda Armas, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Felix Mendoza, Mary Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sandia
Hidroponía
Fertilización
Calidad
Sólidos soluble
topic Sandia
Hidroponía
Fertilización
Calidad
Sólidos soluble
description El presente estudio se desarrolló en el vivero de la Facultad de Agronomía (UNAS – Tingo María), con una duración de seis meses abril – Setiembre, 2017. Como material genético se utilizó la variedad de sandía Improved Peacock. El diseño experimental utilizado fue el completo al azar (DCA) con cinco tratamientos y diez repeticiones, para el análisis de variancia y prueba de Duncan 5%. Las dosis de fertilización (ppm): T1 (190K/133Ca); T2 (Testigo) (220K/154Ca); T3 (250K/175Ca); T4 (280K/196Ca); T5 (310K/217Ca), fertilizando al sustrato dos veces al día 8 am y 1 pm. Las variables respuesta fueron: longitud y diámetro de fruto, rendimiento, número de frutos y calidad de la pulpa (°Brix). Los mejores resultados en peso de fruto se obtuvieron con el tratamiento T3 (7.42 Kg/fruto) con rendimiento de (40.1 tnha-1), seguido de los tratamientos T4 y T5 con (7.19 y 7.18 Kg/fruto), sin diferencia estadísticas significativas. A su vez los mejores rendimiento y mayor número de frutos por planta se logró con el tratamiento T5 (54.1 tnha-1) y con dos frutos comerciales por planta, seguido del T3 (40.1 tnha-1) y el menor rendimiento con el T2 (testigo) de (28.8 tnha-1). Asimismo, se logró un mayor contenido de sólidos solubles (8.64 °Brix) con el tratamiento T5 y el menor con el T3 (7.43 °Brix) sin diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Además, el tratamiento T5 tuvo mayor Beneficio/Costo, ya que, por cada sol invertido se obtiene una ganancia del 1.28 céntimos por hectárea, el precio por kilo de sandía es 1.50 céntimos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-24T17:15:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-24T17:15:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv MCFM_2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1510
identifier_str_mv MCFM_2019
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1510
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/66b812c6-fc0c-436b-998b-ae8ab98608a9/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/386a3ac8-8c1c-470a-9682-bd900355fa95/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f6f47468-135b-457d-80be-cbd661d5cf1f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/adfbff7a-0db2-4645-8a07-5c420bafe3f1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6d184f0ae68efd97ff319f653e2093d8
cc00bfb45b76f83a127a4c30aaa730c0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b8264d3848e7a61b37205e3743470cfe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066954496278528
spelling Miranda Armas, CarlosFelix Mendoza, Mary Carmen2019-09-24T17:15:16Z2019-09-24T17:15:16Z2019MCFM_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1510El presente estudio se desarrolló en el vivero de la Facultad de Agronomía (UNAS – Tingo María), con una duración de seis meses abril – Setiembre, 2017. Como material genético se utilizó la variedad de sandía Improved Peacock. El diseño experimental utilizado fue el completo al azar (DCA) con cinco tratamientos y diez repeticiones, para el análisis de variancia y prueba de Duncan 5%. Las dosis de fertilización (ppm): T1 (190K/133Ca); T2 (Testigo) (220K/154Ca); T3 (250K/175Ca); T4 (280K/196Ca); T5 (310K/217Ca), fertilizando al sustrato dos veces al día 8 am y 1 pm. Las variables respuesta fueron: longitud y diámetro de fruto, rendimiento, número de frutos y calidad de la pulpa (°Brix). Los mejores resultados en peso de fruto se obtuvieron con el tratamiento T3 (7.42 Kg/fruto) con rendimiento de (40.1 tnha-1), seguido de los tratamientos T4 y T5 con (7.19 y 7.18 Kg/fruto), sin diferencia estadísticas significativas. A su vez los mejores rendimiento y mayor número de frutos por planta se logró con el tratamiento T5 (54.1 tnha-1) y con dos frutos comerciales por planta, seguido del T3 (40.1 tnha-1) y el menor rendimiento con el T2 (testigo) de (28.8 tnha-1). Asimismo, se logró un mayor contenido de sólidos solubles (8.64 °Brix) con el tratamiento T5 y el menor con el T3 (7.43 °Brix) sin diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Además, el tratamiento T5 tuvo mayor Beneficio/Costo, ya que, por cada sol invertido se obtiene una ganancia del 1.28 céntimos por hectárea, el precio por kilo de sandía es 1.50 céntimos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSandiaHidroponíaFertilizaciónCalidadSólidos solubleEfecto de la fertilización potásica y cálcica en el rendimiento y calidad del cultivo de sandía (citrullus lanatus matsum) bajo un sistema hidropónicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILMCFM_2019.pdf.jpgMCFM_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3722https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/66b812c6-fc0c-436b-998b-ae8ab98608a9/download6d184f0ae68efd97ff319f653e2093d8MD54ORIGINALMCFM_2019.pdfMCFM_2019.pdfapplication/pdf4128277https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/386a3ac8-8c1c-470a-9682-bd900355fa95/downloadcc00bfb45b76f83a127a4c30aaa730c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f6f47468-135b-457d-80be-cbd661d5cf1f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMCFM_2019.pdf.txtMCFM_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain126121https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/adfbff7a-0db2-4645-8a07-5c420bafe3f1/downloadb8264d3848e7a61b37205e3743470cfeMD5320.500.14292/1510oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/15102024-06-10 00:43:11.362http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.2911825
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).