Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.).
Descripción del Articulo
Con la necesidad de encontrar un protocolo adecuado para la inducción de callos embriogénicos en el presente trabajo de tesis se planteó el objetivo general de desarrollar el proceso de Inducción de callos embriogénicos en semillas inmaduras de papayo de la variedad PTM-331, proveniente de flores fe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/155 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/155 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Callos Tratamiento Inducción Embriogénicos Papayo Semillas |
id |
UNAS_a7dcc5fbdca56779100f4143708864db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/155 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). |
title |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). |
spellingShingle |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). Cabrera Meza, Percy Callos Tratamiento Inducción Embriogénicos Papayo Semillas |
title_short |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). |
title_full |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). |
title_fullStr |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). |
title_full_unstemmed |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). |
title_sort |
Inducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.). |
author |
Cabrera Meza, Percy |
author_facet |
Cabrera Meza, Percy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chia Wong, Julio A. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cabrera Meza, Percy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Callos Tratamiento Inducción Embriogénicos Papayo Semillas |
topic |
Callos Tratamiento Inducción Embriogénicos Papayo Semillas |
description |
Con la necesidad de encontrar un protocolo adecuado para la inducción de callos embriogénicos en el presente trabajo de tesis se planteó el objetivo general de desarrollar el proceso de Inducción de callos embriogénicos en semillas inmaduras de papayo de la variedad PTM-331, proveniente de flores femeninas de una sola planta, utilizando un balance hormonal.. Iniciando el proceso con la recolección de los frutos inmaduros del semillero ubicado en el sector de Tulumayo, estos fueron llevados a un lavado y desinfección en los ambientes del laboratorio de Micropopagación, luego se almacenara a temperatura baja. Días siguientes se procedió a preparar los medios utilizados en los diferentes ensayos para lo cual se utilizaron las hormonas 2,4-D, AlA y KIN, en diferentes concentraciones. Con los medios preparados y suplementados con sus dosis de hormonas, se procedió a la siembra de las semillas inmaduras, a la cual se le desprendió de la testa, en condiciones de completa asepsia, una vez retirada esta estructura las semillas se sembraron en tubos de ensayos que contenían el medio de cultivo, para luego ser sellados y llevados a la cámara oscura. Las evaluaciones se realizaron interdiarias con la finalidad de ver la contaminación, para luego hacerlas semanales. En una primera etapa se encontró callos embriogénicos bien desarrollados en los tratamientos de T12 (10 mg/L 2,4-D + semilla de 90 días) con 75.0% y T1o (8 mg/L 2,4-D +semilla de 90 días) con 71.5% en un tiempo de 33.76 y 39.13 días en promedio respectivamente. Estos tratamientos (con semilla de 90 días) se llevaron a una segunda etapa donde se utilizó la mitad de la concentración inicial de 2,4-D, obtenido que estos mismos tratamientos con su denominación (T 5 y T 4) formaron estructuras proembrionarias a los 24.4 y 28.8 días en promedio, con una cantidad de estructuras de 8. 7 y 9.4 en promedio respectivamente. En los ensayos 2 y 3 donde se utilizaron AIA y KIN no se encontró respuesta para ninguno de los tratamientos por lo que no se continuo con la evaluación. Concluyendo que el estado de la semilla inmadura de papayo con mejor respuesta fue el que tuvo 90 días de desarrollo sembradas en medios con 10 mg/L y 8 mg/L de 2,4-D., recomendando al final seguir el protocolo usado en el experimento para obtener resultados positivos en el proceso de embriogénesis y probar concentraciones superiores a los 10 mg/L de 2,4-D para observar la inducción de callos y estructuras proembrionarias sin la necesidad de realizar un subcultivo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
AGR-598 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/155 |
identifier_str_mv |
AGR-598 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/155 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3badc810-b3d9-48d5-9c1a-cf35526afa65/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b90f6cda-a46a-4f2a-a7f4-16f3001d454f/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/07d16da5-9429-4dc8-a274-e9532cbc5153/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
085887b495bb14be66b28b3d3c84fd44 50997752a84cbdefc721b1c470b22a48 3a21680eb52bbb046d66b4dfba1d4f2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066757240258560 |
spelling |
Chia Wong, Julio A.Cabrera Meza, Percy2016-09-16T15:41:35Z2016-09-16T15:41:35Z2013AGR-598https://hdl.handle.net/20.500.14292/155Con la necesidad de encontrar un protocolo adecuado para la inducción de callos embriogénicos en el presente trabajo de tesis se planteó el objetivo general de desarrollar el proceso de Inducción de callos embriogénicos en semillas inmaduras de papayo de la variedad PTM-331, proveniente de flores femeninas de una sola planta, utilizando un balance hormonal.. Iniciando el proceso con la recolección de los frutos inmaduros del semillero ubicado en el sector de Tulumayo, estos fueron llevados a un lavado y desinfección en los ambientes del laboratorio de Micropopagación, luego se almacenara a temperatura baja. Días siguientes se procedió a preparar los medios utilizados en los diferentes ensayos para lo cual se utilizaron las hormonas 2,4-D, AlA y KIN, en diferentes concentraciones. Con los medios preparados y suplementados con sus dosis de hormonas, se procedió a la siembra de las semillas inmaduras, a la cual se le desprendió de la testa, en condiciones de completa asepsia, una vez retirada esta estructura las semillas se sembraron en tubos de ensayos que contenían el medio de cultivo, para luego ser sellados y llevados a la cámara oscura. Las evaluaciones se realizaron interdiarias con la finalidad de ver la contaminación, para luego hacerlas semanales. En una primera etapa se encontró callos embriogénicos bien desarrollados en los tratamientos de T12 (10 mg/L 2,4-D + semilla de 90 días) con 75.0% y T1o (8 mg/L 2,4-D +semilla de 90 días) con 71.5% en un tiempo de 33.76 y 39.13 días en promedio respectivamente. Estos tratamientos (con semilla de 90 días) se llevaron a una segunda etapa donde se utilizó la mitad de la concentración inicial de 2,4-D, obtenido que estos mismos tratamientos con su denominación (T 5 y T 4) formaron estructuras proembrionarias a los 24.4 y 28.8 días en promedio, con una cantidad de estructuras de 8. 7 y 9.4 en promedio respectivamente. En los ensayos 2 y 3 donde se utilizaron AIA y KIN no se encontró respuesta para ninguno de los tratamientos por lo que no se continuo con la evaluación. Concluyendo que el estado de la semilla inmadura de papayo con mejor respuesta fue el que tuvo 90 días de desarrollo sembradas en medios con 10 mg/L y 8 mg/L de 2,4-D., recomendando al final seguir el protocolo usado en el experimento para obtener resultados positivos en el proceso de embriogénesis y probar concentraciones superiores a los 10 mg/L de 2,4-D para observar la inducción de callos y estructuras proembrionarias sin la necesidad de realizar un subcultivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCallosTratamientoInducciónEmbriogénicosPapayoSemillasInducción de callos embriogénicos de semillas inmaduras de papayo (Carica papaya L.).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-598.pdf.jpgAGR-598.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3835https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3badc810-b3d9-48d5-9c1a-cf35526afa65/download085887b495bb14be66b28b3d3c84fd44MD53ORIGINALAGR-598.pdfapplication/pdf2084303https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b90f6cda-a46a-4f2a-a7f4-16f3001d454f/download50997752a84cbdefc721b1c470b22a48MD51TEXTAGR-598.pdf.txtAGR-598.pdf.txtExtracted texttext/plain98141https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/07d16da5-9429-4dc8-a274-e9532cbc5153/download3a21680eb52bbb046d66b4dfba1d4f2bMD5220.500.14292/155oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1552024-06-10 00:12:24.208http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.243185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).