Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).

Descripción del Articulo

El trabajo de tesis fue realizado en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y el Instituto Tecnológico Pesquero, consistió en elaborar un nuevo producto, conserva de gamitana en salsa de cocona. Los objetivos planteados fueron: (1) Caracterizar físico y químico de la cocona....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Delgado, Zandra Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/240
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salsa cocona
Conserva de gamitana
Conserva de pescado
Productos enlatados
id UNAS_a5089aab58fdcb018377796ee343b908
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/240
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Daza Rengifo, GunterValencia Delgado, Zandra Catherine2016-09-16T15:42:12Z2016-09-16T15:42:12Z2011FIA-162https://hdl.handle.net/20.500.14292/240El trabajo de tesis fue realizado en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y el Instituto Tecnológico Pesquero, consistió en elaborar un nuevo producto, conserva de gamitana en salsa de cocona. Los objetivos planteados fueron: (1) Caracterizar físico y químico de la cocona. (2)Determinar los parámetros óptimos para la elaboración de salsa de cocona en conserva de gamitana. (3)Evaluar las características físicas, químicas, microbiológicas y organolépticas del producto final en almacenamiento. Los parámetros para la elaboración de la salsa de cocona en conserva de gamitana fueron: Cocona con un pH de 2.92; sólidos solubles de 5.50 y el Índice de madurez 1.91., se adicionaron algunas especias que es parte de la formulación: cebolla (14%), ajos (7%), sal (3.5%), aceite (5%), cocona (71%). Con el trabajo se trata de dar un impulso agroindustrial a 2 especies de la Amazonía peruana, hablamos de la cocona y la gamitana en conserva. Primero estudiamos la salsa de cocona como líquido de gobierno teniendo como parámetros a ·la cantidad de sal (3.0, 3.5, 4.0 y 4.5%), el estudio de especias (sachaculantro, ají amarillo y albahaca) y el método de preparación (precocción y fritado). Una vez obtenido la salsa adecuada se procedió al envasado con filetes de gamitana en envases de % club 400 x 206 x 101 de 2 piezas, tapa abre fácil. Los productos enlatados pasaron por un proceso de elaboración y tratamiento térmico riguroso para asegurar su calidad y salubridad. Se realizó el estudio de penetración de calor con termocuplas y por consiguiente la determinación del valor FO. En almacenamiento, las muestras fueron sometidos a tres tratamientos: 35°C con exposición a la luz y a la oscuridad; adicionalmente se realizaron las pruebas fisicoquímicos, sensorial, químico proximal y microbiológico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSalsa coconaConserva de gamitanaConserva de pescadoProductos enlatadosObtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-162.pdf.jpgFIA-162.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3934https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7fba058b-3bc8-4d31-941e-37960dc39e5b/download73b13942480c067d973817e687c185dfMD53ORIGINALFIA-162.pdfapplication/pdf3240017https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3f8c2f8e-f573-4e01-8f7c-1552a6e59857/download9bbf498ec3a421d85e583738cf100210MD51TEXTFIA-162.pdf.txtFIA-162.pdf.txtExtracted texttext/plain120647https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b08ff922-75f1-40ea-9846-4a18eeddeb52/download036495dc94da7e16dae93bab51ac65caMD5220.500.14292/240oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2402024-06-10 00:15:27.993http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
title Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
spellingShingle Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
Valencia Delgado, Zandra Catherine
Salsa cocona
Conserva de gamitana
Conserva de pescado
Productos enlatados
title_short Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
title_full Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
title_fullStr Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
title_full_unstemmed Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
title_sort Obtención de salsa de cocona (solanum sessiliflorun D) y su aplicación en conserva de Gamitana (Colossoma macropomum).
author Valencia Delgado, Zandra Catherine
author_facet Valencia Delgado, Zandra Catherine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Daza Rengifo, Gunter
dc.contributor.author.fl_str_mv Valencia Delgado, Zandra Catherine
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Salsa cocona
Conserva de gamitana
Conserva de pescado
Productos enlatados
topic Salsa cocona
Conserva de gamitana
Conserva de pescado
Productos enlatados
description El trabajo de tesis fue realizado en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y el Instituto Tecnológico Pesquero, consistió en elaborar un nuevo producto, conserva de gamitana en salsa de cocona. Los objetivos planteados fueron: (1) Caracterizar físico y químico de la cocona. (2)Determinar los parámetros óptimos para la elaboración de salsa de cocona en conserva de gamitana. (3)Evaluar las características físicas, químicas, microbiológicas y organolépticas del producto final en almacenamiento. Los parámetros para la elaboración de la salsa de cocona en conserva de gamitana fueron: Cocona con un pH de 2.92; sólidos solubles de 5.50 y el Índice de madurez 1.91., se adicionaron algunas especias que es parte de la formulación: cebolla (14%), ajos (7%), sal (3.5%), aceite (5%), cocona (71%). Con el trabajo se trata de dar un impulso agroindustrial a 2 especies de la Amazonía peruana, hablamos de la cocona y la gamitana en conserva. Primero estudiamos la salsa de cocona como líquido de gobierno teniendo como parámetros a ·la cantidad de sal (3.0, 3.5, 4.0 y 4.5%), el estudio de especias (sachaculantro, ají amarillo y albahaca) y el método de preparación (precocción y fritado). Una vez obtenido la salsa adecuada se procedió al envasado con filetes de gamitana en envases de % club 400 x 206 x 101 de 2 piezas, tapa abre fácil. Los productos enlatados pasaron por un proceso de elaboración y tratamiento térmico riguroso para asegurar su calidad y salubridad. Se realizó el estudio de penetración de calor con termocuplas y por consiguiente la determinación del valor FO. En almacenamiento, las muestras fueron sometidos a tres tratamientos: 35°C con exposición a la luz y a la oscuridad; adicionalmente se realizaron las pruebas fisicoquímicos, sensorial, químico proximal y microbiológico.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-162
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/240
identifier_str_mv FIA-162
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/240
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7fba058b-3bc8-4d31-941e-37960dc39e5b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3f8c2f8e-f573-4e01-8f7c-1552a6e59857/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b08ff922-75f1-40ea-9846-4a18eeddeb52/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73b13942480c067d973817e687c185df
9bbf498ec3a421d85e583738cf100210
036495dc94da7e16dae93bab51ac65ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236280939872256
score 13.973999
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).