Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo.
Descripción del Articulo
En el distrito de Padre Felipe Luyando - Naranjilla, provincia de Leoncio Prado - departamento de Huánuco; utilizando una metodología vivencial con campesinos conservacionistas que cotidianamente consumen masato y con aquellos que no consumen, se determinó la agrodiversidad de cada uno; y se obtuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/934 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/934 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentos Alimentos fermentados Composición de alimentos Composición química Elaboración de alimentos Padre Felipe de luyando Productos fermentados |
id |
UNAS_a19b8081272fdfd3c6a75aa641d45f7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/934 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Isizawa O., JorgeDaza Rengifo, Gunter2016-09-16T15:49:14Z2016-09-16T15:49:14Z2007T.EPG-6https://hdl.handle.net/20.500.14292/934En el distrito de Padre Felipe Luyando - Naranjilla, provincia de Leoncio Prado - departamento de Huánuco; utilizando una metodología vivencial con campesinos conservacionistas que cotidianamente consumen masato y con aquellos que no consumen, se determinó la agrodiversidad de cada uno; y se obtuvo los secretos en cuanto a la elaboración y consumo del masato. Además se determinó los componentes bromatológicos con una metodología experimental científica. De los resultados concluimos que los campesinos conservacionistas que consumen masato cotidianamente, a éste lo ven como una persona, que se comporta como un acompañante y autoridad tejedora de la cultura, que complementa la vida chacarera; y esta forma de ver es propia de la Cosmovisión Andina Amazónica. Los saberes en la elaboración del masato por parte de los campesinos dista mucho a la propuesta técnica, estos saberes varían circunstancialmente y dependen de todos los que participan en la preparación. Los análisis bromatológicos demuestran que no existe variación significativa en cuanto a los componentes del masato que elabora y consume el campesino, con el que se comercializa en la ciudad de Tingo María. Los campesinos conservacionistas de este distrito que consumen masato, crían mayor agrodiversidad que los campesinos que han dejado de consumir.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAlimentosAlimentos fermentadosComposición de alimentosComposición químicaElaboración de alimentosPadre Felipe de luyandoProductos fermentadosContexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Biodiversidad y Agricultura Andino-AmazónicaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-6.pdf.jpgT.EPG-6.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4171https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d040ddeb-6784-4f91-8af1-c5e000979814/downloadf40fa3dfd399d226b7ab3f830fd5a479MD53ORIGINALT.EPG-6.pdfapplication/pdf2785734https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8676d5c4-6d5d-4439-b81d-7f99b35e4d15/download989f73f793beb3542d421575759f2f34MD51TEXTT.EPG-6.pdf.txtT.EPG-6.pdf.txtExtracted texttext/plain121740https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/19ba9280-dda6-4935-afd8-1cf534e5e30e/download1980cafc262fc89e3348b70fef352d2eMD5220.500.14292/934oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9342024-06-10 00:17:01.724http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. |
title |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. |
spellingShingle |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. Daza Rengifo, Gunter Alimentos Alimentos fermentados Composición de alimentos Composición química Elaboración de alimentos Padre Felipe de luyando Productos fermentados |
title_short |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. |
title_full |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. |
title_fullStr |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. |
title_full_unstemmed |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. |
title_sort |
Contexto socio cultural del consumo del masato y la agrodiversidad en el distrito de padre Felipe Luyando - Naranjillo. |
author |
Daza Rengifo, Gunter |
author_facet |
Daza Rengifo, Gunter |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Isizawa O., Jorge |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Daza Rengifo, Gunter |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentos Alimentos fermentados Composición de alimentos Composición química Elaboración de alimentos Padre Felipe de luyando Productos fermentados |
topic |
Alimentos Alimentos fermentados Composición de alimentos Composición química Elaboración de alimentos Padre Felipe de luyando Productos fermentados |
description |
En el distrito de Padre Felipe Luyando - Naranjilla, provincia de Leoncio Prado - departamento de Huánuco; utilizando una metodología vivencial con campesinos conservacionistas que cotidianamente consumen masato y con aquellos que no consumen, se determinó la agrodiversidad de cada uno; y se obtuvo los secretos en cuanto a la elaboración y consumo del masato. Además se determinó los componentes bromatológicos con una metodología experimental científica. De los resultados concluimos que los campesinos conservacionistas que consumen masato cotidianamente, a éste lo ven como una persona, que se comporta como un acompañante y autoridad tejedora de la cultura, que complementa la vida chacarera; y esta forma de ver es propia de la Cosmovisión Andina Amazónica. Los saberes en la elaboración del masato por parte de los campesinos dista mucho a la propuesta técnica, estos saberes varían circunstancialmente y dependen de todos los que participan en la preparación. Los análisis bromatológicos demuestran que no existe variación significativa en cuanto a los componentes del masato que elabora y consume el campesino, con el que se comercializa en la ciudad de Tingo María. Los campesinos conservacionistas de este distrito que consumen masato, crían mayor agrodiversidad que los campesinos que han dejado de consumir. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.EPG-6 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/934 |
identifier_str_mv |
T.EPG-6 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/934 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d040ddeb-6784-4f91-8af1-c5e000979814/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8676d5c4-6d5d-4439-b81d-7f99b35e4d15/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/19ba9280-dda6-4935-afd8-1cf534e5e30e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f40fa3dfd399d226b7ab3f830fd5a479 989f73f793beb3542d421575759f2f34 1980cafc262fc89e3348b70fef352d2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066794948100096 |
score |
13.277472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).