Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en campos agrícolas de la provincia de Leoncio Prado y en los ambientes del Laboratorio ele Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el lapso comprendido de julio a octubre del 2001; cuyos objetivos fueron los siguientes: Identificar hongos ento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Meza, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/525
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo tropical
Hongos entomopatógenos
Insectos plagas
id UNAS_9b2da0d423d0e93b09bf55515f442037
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/525
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
title Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
spellingShingle Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
Pérez Meza, Percy
Cultivo tropical
Hongos entomopatógenos
Insectos plagas
title_short Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
title_full Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
title_fullStr Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
title_full_unstemmed Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
title_sort Hongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.
author Pérez Meza, Percy
author_facet Pérez Meza, Percy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabezas Huayllas, Oscar
Gil Bacilio, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Meza, Percy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo tropical
Hongos entomopatógenos
Insectos plagas
topic Cultivo tropical
Hongos entomopatógenos
Insectos plagas
description El presente trabajo se realizó en campos agrícolas de la provincia de Leoncio Prado y en los ambientes del Laboratorio ele Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el lapso comprendido de julio a octubre del 2001; cuyos objetivos fueron los siguientes: Identificar hongos entomopatógenos de insectos y arácnidos que se encuentran en diferentes cultivos tropicales y su patogenicidad bajo condiciones de laboratorio. Las recolecciones de éstos hongos se realizaron en los diferentes campos agrícolas y fueron trasladados a los ambientes del Laboratorio ele Fitopatología ele la Universidad Nacional Agraria de la Selva. En laboratorio los hongos se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 0.3%, para ser sembrados en PDA (Papa-Dextrosa-Agar), o ser puestos en cámara húmeda hasta obtener la esporulación respectiva y ser sembrados. Paralelamente se han identificado los hospedantes (insectos y arácnidos) y los hongos entomopatógenos con la ayuda del Blgo. José L. Gil Bacilio y las claves de Barnett and Hunter (1978), Lecuona (1995), Gilman (1975), Toussoun and Nelson (1978), Samson et al. (1988) y Raper and Fenell (1965), respectivamente. Obtenido los cultivos puros se realizó la formulación de cada uno de los hongos entomopatógenos, utilizándose arroz precosido como sustrato en bolsas de polipropileno (3 pulg x 8 pulg) conteniendo 20 g del sustrato con 5 ml de agua destilada, las que fueron selladas con grapas en la parte superior para su esterilización en autoclave a 120°C por 30 minutos. Una vez enfriado, se adicionó 4 a 5 discos (1 cm de diámetro) del cultivo puro en cada bolsa, las que se movieron para distribuir uniformemente el inóculo y se incubaron de 7 a 15 día Se disolvió 2 g del sustrato arroz en 4 ml de agua estéril (Proporción 1 :2) y cosechar esporas o conidias de cada aislamiento. La inoculación se realizó por medio de un baño total, con una jeringa de inyección. En cada uno de los envases de plástico (tapen>), se consideró para cada tratamiento 1 O hospedantes (insectos o arácnidos) vivos a los que se les proporcionó su alimento respectivo. Las evaluaciones se realizaron diariamente, el número de insectos o arácnidos muertos por tratamientos fueron colocados individualmente en cámara húmeda para favorecer la esporulación del hongo, permitiéndonos confirmar la muerte del insecto se debe a la acción parasítica del hongo. Los hongos que esporularon sobre la superficie del insecto o arácnido muerto fueron reaislados su estructuras propagativas (conidias y esporas) y observados al microscopio para reconfirmar la presencia del entomopatógeno. Los parámetros que se han estudiado son: frecuencia de ocurrencia y porcentaje de infestación de los hongos entomopatógenos. Al finalizar el estudio, se identificaron 23 géneros de hongos entomopatógenos, 18 familias de insectos y una de arácnidos como hospedantes. Los hongos entomopatógenos con mayor frecuencia de ocurrencia son: Beauveria (9); Verticillium (6); Legeriomyces (4) y con mayor porcentaje de infestación: Hirsutella (30%), Verticillium (60%) y Beauveria (80%). Así mismo los mayores niveles de patogenicidad corresponden a Aschersonia, Aspergillus, Reauveria-1, Beauveria-2, Beauveria-3, Beauveria-4, Erynia, Entomophthora, Legeriomyces-2, Sporodiniella-1, Sporodiniella-2 y Verticillium (100%); Cordycepiodeus (90%); Fusarium, Gibellula, Hirsutella y Pseudogibellula (80%).
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:44:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:44:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-471
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/525
identifier_str_mv AGR-471
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/525
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62adb195-1d96-48d6-b276-9f8df68c3478/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0453b863-609b-46c3-9afe-494063b8fed6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3fca89ed-1072-4957-80c3-5202ff8dc0e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 871b1dedfdf85dccaf54e44110f72efd
e7f50e99d5ef7e9173efe5a2eb5fc6d7
52996619ff71672302ffb3de3cc804c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236288819920896
spelling Cabezas Huayllas, OscarGil Bacilio, José LuisPérez Meza, Percy2016-09-16T15:44:01Z2016-09-16T15:44:01Z2004AGR-471https://hdl.handle.net/20.500.14292/525El presente trabajo se realizó en campos agrícolas de la provincia de Leoncio Prado y en los ambientes del Laboratorio ele Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el lapso comprendido de julio a octubre del 2001; cuyos objetivos fueron los siguientes: Identificar hongos entomopatógenos de insectos y arácnidos que se encuentran en diferentes cultivos tropicales y su patogenicidad bajo condiciones de laboratorio. Las recolecciones de éstos hongos se realizaron en los diferentes campos agrícolas y fueron trasladados a los ambientes del Laboratorio ele Fitopatología ele la Universidad Nacional Agraria de la Selva. En laboratorio los hongos se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 0.3%, para ser sembrados en PDA (Papa-Dextrosa-Agar), o ser puestos en cámara húmeda hasta obtener la esporulación respectiva y ser sembrados. Paralelamente se han identificado los hospedantes (insectos y arácnidos) y los hongos entomopatógenos con la ayuda del Blgo. José L. Gil Bacilio y las claves de Barnett and Hunter (1978), Lecuona (1995), Gilman (1975), Toussoun and Nelson (1978), Samson et al. (1988) y Raper and Fenell (1965), respectivamente. Obtenido los cultivos puros se realizó la formulación de cada uno de los hongos entomopatógenos, utilizándose arroz precosido como sustrato en bolsas de polipropileno (3 pulg x 8 pulg) conteniendo 20 g del sustrato con 5 ml de agua destilada, las que fueron selladas con grapas en la parte superior para su esterilización en autoclave a 120°C por 30 minutos. Una vez enfriado, se adicionó 4 a 5 discos (1 cm de diámetro) del cultivo puro en cada bolsa, las que se movieron para distribuir uniformemente el inóculo y se incubaron de 7 a 15 día Se disolvió 2 g del sustrato arroz en 4 ml de agua estéril (Proporción 1 :2) y cosechar esporas o conidias de cada aislamiento. La inoculación se realizó por medio de un baño total, con una jeringa de inyección. En cada uno de los envases de plástico (tapen>), se consideró para cada tratamiento 1 O hospedantes (insectos o arácnidos) vivos a los que se les proporcionó su alimento respectivo. Las evaluaciones se realizaron diariamente, el número de insectos o arácnidos muertos por tratamientos fueron colocados individualmente en cámara húmeda para favorecer la esporulación del hongo, permitiéndonos confirmar la muerte del insecto se debe a la acción parasítica del hongo. Los hongos que esporularon sobre la superficie del insecto o arácnido muerto fueron reaislados su estructuras propagativas (conidias y esporas) y observados al microscopio para reconfirmar la presencia del entomopatógeno. Los parámetros que se han estudiado son: frecuencia de ocurrencia y porcentaje de infestación de los hongos entomopatógenos. Al finalizar el estudio, se identificaron 23 géneros de hongos entomopatógenos, 18 familias de insectos y una de arácnidos como hospedantes. Los hongos entomopatógenos con mayor frecuencia de ocurrencia son: Beauveria (9); Verticillium (6); Legeriomyces (4) y con mayor porcentaje de infestación: Hirsutella (30%), Verticillium (60%) y Beauveria (80%). Así mismo los mayores niveles de patogenicidad corresponden a Aschersonia, Aspergillus, Reauveria-1, Beauveria-2, Beauveria-3, Beauveria-4, Erynia, Entomophthora, Legeriomyces-2, Sporodiniella-1, Sporodiniella-2 y Verticillium (100%); Cordycepiodeus (90%); Fusarium, Gibellula, Hirsutella y Pseudogibellula (80%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCultivo tropicalHongos entomopatógenosInsectos plagasHongos entomopatógenos asociados a diferentes cultivos tropicales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-471.pdf.jpgAGR-471.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4206https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/62adb195-1d96-48d6-b276-9f8df68c3478/download871b1dedfdf85dccaf54e44110f72efdMD53ORIGINALAGR-471.pdfapplication/pdf3492645https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0453b863-609b-46c3-9afe-494063b8fed6/downloade7f50e99d5ef7e9173efe5a2eb5fc6d7MD51TEXTAGR-471.pdf.txtAGR-471.pdf.txtExtracted texttext/plain157099https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3fca89ed-1072-4957-80c3-5202ff8dc0e8/download52996619ff71672302ffb3de3cc804c3MD5220.500.14292/525oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5252024-06-10 00:21:03.045http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).