Uso de diferentes niveles de microorganismos eficientes (ME) adicionados en la dieta de cerdos en la fase de engorde, en la ciudad de Tingo María

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar los efectos en los diferentes parámetros productivos, por la adición de microorganismos eficientes (ME®) en la dieta de cerdos en la fase de engorde; realizado en la unidad experimental de cerdos del Centro de Investigación y Capaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Flores, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1879
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:microorganismo eficiente
dieta
niveles
rendimiento económico
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo determinar los efectos en los diferentes parámetros productivos, por la adición de microorganismos eficientes (ME®) en la dieta de cerdos en la fase de engorde; realizado en la unidad experimental de cerdos del Centro de Investigación y Capacitación Granja Zootécnica (CICGZ) - Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, provincia de Leoncio Prado - Huánuco. Para dicho estudio se utilizó 18 cerdos de la raza (Landrace, Duroc, Hampshire y York) entre machos y hembras de 90 días de edad y 50 kg de peso vivo, distribuidos en tres tratamientos y seis repeticiones: T1 (control), T2 (5% ME®) y T3 (10% ME®), durante siete semanas. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA) cuyos resultados no fueron significativos (p>0.05). La mayor ganancia de peso, fue mejor para el T3 (43.92 kg) y una conversión alimenticia de 3.57; con consumo promedio de alimento de (3,694.83 g/día); en cuanto al rendimiento de carcasa, y espesor de grasa dorsal, se obtuvo promedios de 73.6 %, y 1.52 cm, respectivamente; mientras que el mejor área de ojo de lomo fue para el T1 (40.63 cm); por último es el T1, que tuvo mejor beneficio (348.42 soles) y mérito económico de 47.63 %. En conclusión, la adición del 5 % y 10 % de microrganismo eficiente (ME®), no causó mayor efecto en los diferentes parámetros evaluados y por tanto rechazamos nuestra hipótesis inicialmente planteada
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).