Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B.
Descripción del Articulo
La investigación del retroceso glaciar de la región Huancavelica, muestra las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de teledetección desde el espacio para la identificación de los cuerpos de agua en zonas de alta montaña. El uso de diferentes índices como el índice diferencial de agua...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/435 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/435 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agua Conservación Corrección Elevación digital Glaciares Temperatura |
| id |
UNAS_9061bb5f7a41a1ca7353a05d754c33c6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/435 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. |
| title |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. |
| spellingShingle |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. Albornoz Albornoz, Ivan Agua Conservación Corrección Elevación digital Glaciares Temperatura |
| title_short |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. |
| title_full |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. |
| title_fullStr |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. |
| title_full_unstemmed |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. |
| title_sort |
Análisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B. |
| author |
Albornoz Albornoz, Ivan |
| author_facet |
Albornoz Albornoz, Ivan |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Asencio, Ricardo M. |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Albornoz Albornoz, Ivan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agua Conservación Corrección Elevación digital Glaciares Temperatura |
| topic |
Agua Conservación Corrección Elevación digital Glaciares Temperatura |
| description |
La investigación del retroceso glaciar de la región Huancavelica, muestra las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de teledetección desde el espacio para la identificación de los cuerpos de agua en zonas de alta montaña. El uso de diferentes índices como el índice diferencial de agua normaliza (NDWI) y el índice de diferencia normalizado de nieve (NDSI), determinan cierta precisión en la delimitación de cuerpos de agua y superficie glaciar. Sin embargo ambos índices muestran pequeñas distorsiones mayores y menores, para efecto de sombra topográfica, lo que crea confusión en la identificación de los píxeles. En la identificación de cuerpos de agua a nivel de 7 subcuencas en la región Huancavelica, la subcuenca Vilca cuenta con área de 41.79 km2 en el año de 1980, el año 2010 el área es de 36.12 km2 con una diferencia de 5.67 km2 de cuerpos de agua (lagunas), así como la subcuenca Ichu es de 2.78 km2 para año 2010 es de 1.22 km2 y la subcuenca Incachapa es de 0.29 km2 a diferencia que de 0.20 km2 en el año 2010 siendo fuente para los recursos hídricos. El análisis multitemporal del retroces glaciar a nivel de 7 subcuencas se obtuvo la desaparición de la cobertura glaciar durante el año de 1980 con respecto al 2010, en la subcuenca Ichu del año 1980 con un área de 16.42 km2 y en el 2010 con un área de 1.04 km2 con una enorme diferencia de 15.38 km2. La superficie glaciar en la subcuenca Santa Ana del año 1980 se tiene un área de 6.16 km2 que al transcurso del año 2010 se disminuyó el área de 0.15 km2, en general se observa el retroceso glaciar en este periodo a nivel de 7 subcuencas como Incachapa, Cachimayo, Pampacancha y Chicchilla que la desaparición de su área abarca a 0.00 km2, sin embargo es necesario efectuar el análisis con más imágenes satelitales para sí poder determinar las pérdidas de cuerpos de agua y la superficie glaciar debido a la baja intensidad de lluvias producto del calentamiento global que se da a nivel mundial. El retroceso glaciar en el período del año 1980 a 2010 se aplicó el método de interpolación aritmética en la región Huancavelica, es preocupante en la superficie glaciar de 223.60 km2 en el año 1980 con un porcentaje de 59.74% en extensión superficial y en los últimos 30 años los glaciares han desaparecido un total de superficie glaciar de 2.55 km2 con una diferencia de 221.06 km2 a un porcentaje de 0.68%, afectando así la formación de cuerpos de agua (lagunas), siendo fuentes de recursos hídricos, Hidroeléctricas. La investigación del retroceso glaciar de la región Huancavelica, muestra las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de teledetección desde el espacio para la identificación de los cuerpos de agua en zonas de alta montaña. El uso de diferentes índices como el índice diferencial de agua normaliza (NDWI) y el índice de diferencia normalizado de nieve (NDSI), determinan cierta precisión en la delimitación de cuerpos de agua y superficie glaciar. Sin embargo ambos índices muestran pequeñas distorsiones mayores y menores, para efecto de sombra topográfica, lo que crea confusión en la identificación de los píxeles. En la identificación de cuerpos de agua a nivel de 7 subcuencas en la región Huancavelica, la subcuenca Vilca cuenta con área de 41.79 km2 en el año de 1980, el año 2010 el área es de 36.12 km2 con una diferencia de 5.67 km2 de cuerpos de agua (lagunas), así como la subcuenca Ichu es de 2.78 km2 para año 2010 es de 1.22 km2 y la subcuenca Incachapa es de 0.29 km2 a diferencia que de 0.20 km2 en el año 2010 siendo fuente para los recursos hídricos. El análisis multitemporal del retroces glaciar a nivel de 7 subcuencas se obtuvo la desaparición de la cobertura glaciar durante el año de 1980 con respecto al 2010, en la subcuenca Ichu del año 1980 con un área de 16.42 km2 y en el 2010 con un área de 1.04 km2 con una enorme diferencia de 15.38 km2. La superficie glaciar en la subcuenca Santa Ana del año 1980 se tiene un área de 6.16 km2 que al transcurso del año 2010 se disminuyó el área de 0.15 km2, en general se observa el retroceso glaciar en este periodo a nivel de 7 subcuencas como Incachapa, Cachimayo, Pampacancha y Chicchilla que la desaparición de su área abarca a 0.00 km2, sin embargo es necesario efectuar el análisis con más imágenes satelitales para sí poder determinar las pérdidas de cuerpos de agua y la superficie glaciar debido a la baja intensidad de lluvias producto del calentamiento global que se da a nivel mundial. El retroceso glaciar en el período del año 1980 a 2010 se aplicó el método de interpolación aritmética en la región Huancavelica, es preocupante en la superficie glaciar de 223.60 km2 en el año 1980 con un porcentaje de 59.74% en extensión superficial y en los últimos 30 años los glaciares han desaparecido un total de superficie glaciar de 2.55 km2 con una diferencia de 221.06 km2 a un porcentaje de 0.68%, afectando así la formación de cuerpos de agua (lagunas), siendo fuentes de recursos hídricos, Hidroeléctricas. La investigación del retroceso glaciar de la región Huancavelica, muestra las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de teledetección desde el espacio para la identificación de los cuerpos de agua en zonas de alta montaña. El uso de diferentes índices como el índice diferencial de agua normaliza (NDWI) y el índice de diferencia normalizado de nieve (NDSI), determinan cierta precisión en la delimitación de cuerpos de agua y superficie glaciar. Sin embargo ambos índices muestran pequeñas distorsiones mayores y menores, para efecto de sombra topográfica, lo que crea confusión en la identificación de los píxeles. En la identificación de cuerpos de agua a nivel de 7 subcuencas en la región Huancavelica, la subcuenca Vilca cuenta con área de 41.79 km2 en el año de 1980, el año 2010 el área es de 36.12 km2 con una diferencia de 5.67 km2 de cuerpos de agua (lagunas), así como la subcuenca Ichu es de 2.78 km2 para año 2010 es de 1.22 km2 y la subcuenca Incachapa es de 0.29 km2 a diferencia que de 0.20 km2 en el año 2010 siendo fuente para los recursos hídricos. El análisis multitemporal del retroces glaciar a nivel de 7 subcuencas se obtuvo la desaparición de la cobertura glaciar durante el año de 1980 con respecto al 2010, en la subcuenca Ichu del año 1980 con un área de 16.42 km2 y en el 2010 con un área de 1.04 km2 con una enorme diferencia de 15.38 km2. La superficie glaciar en la subcuenca Santa Ana del año 1980 se tiene un área de 6.16 km2 que al transcurso del año 2010 se disminuyó el área de 0.15 km2, en general se observa el retroceso glaciar en este periodo a nivel de 7 subcuencas como Incachapa, Cachimayo, Pampacancha y Chicchilla que la desaparición de su área abarca a 0.00 km2, sin embargo es necesario efectuar el análisis con más imágenes satelitales para sí poder determinar las pérdidas de cuerpos de agua y la superficie glaciar debido a la baja intensidad de lluvias producto del calentamiento global que se da a nivel mundial. El retroceso glaciar en el período del año 1980 a 2010 se aplicó el método de interpolación aritmética en la región Huancavelica, es preocupante en la superficie glaciar de 223.60 km2 en el año 1980 con un porcentaje de 59.74% en extensión superficial y en los últimos 30 años los glaciares han desaparecido un total de superficie glaciar de 2.55 km2 con una diferencia de 221.06 km2 a un porcentaje de 0.68%, afectando así la formación de cuerpos de agua (lagunas), siendo fuentes de recursos hídricos, Hidroeléctricas. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-51 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/435 |
| identifier_str_mv |
T.CSA-51 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/435 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c8195467-e1cb-4cea-ad05-9b3089f80692/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6952d2fa-7435-471e-8691-55eb40e0e68a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/079913fa-6e18-468a-8354-a3d6fbd740ab/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
db446fc6b7aa745ff65d75995db58116 9c0b0db2715be77dd54584482882878f 9fd8f48517e7009cc263a72e292a6db1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066924806897664 |
| spelling |
Chávez Asencio, Ricardo M.Albornoz Albornoz, Ivan2016-09-16T15:43:28Z2016-09-16T15:43:28Z2012T.CSA-51https://hdl.handle.net/20.500.14292/435La investigación del retroceso glaciar de la región Huancavelica, muestra las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de teledetección desde el espacio para la identificación de los cuerpos de agua en zonas de alta montaña. El uso de diferentes índices como el índice diferencial de agua normaliza (NDWI) y el índice de diferencia normalizado de nieve (NDSI), determinan cierta precisión en la delimitación de cuerpos de agua y superficie glaciar. Sin embargo ambos índices muestran pequeñas distorsiones mayores y menores, para efecto de sombra topográfica, lo que crea confusión en la identificación de los píxeles. En la identificación de cuerpos de agua a nivel de 7 subcuencas en la región Huancavelica, la subcuenca Vilca cuenta con área de 41.79 km2 en el año de 1980, el año 2010 el área es de 36.12 km2 con una diferencia de 5.67 km2 de cuerpos de agua (lagunas), así como la subcuenca Ichu es de 2.78 km2 para año 2010 es de 1.22 km2 y la subcuenca Incachapa es de 0.29 km2 a diferencia que de 0.20 km2 en el año 2010 siendo fuente para los recursos hídricos. El análisis multitemporal del retroces glaciar a nivel de 7 subcuencas se obtuvo la desaparición de la cobertura glaciar durante el año de 1980 con respecto al 2010, en la subcuenca Ichu del año 1980 con un área de 16.42 km2 y en el 2010 con un área de 1.04 km2 con una enorme diferencia de 15.38 km2. La superficie glaciar en la subcuenca Santa Ana del año 1980 se tiene un área de 6.16 km2 que al transcurso del año 2010 se disminuyó el área de 0.15 km2, en general se observa el retroceso glaciar en este periodo a nivel de 7 subcuencas como Incachapa, Cachimayo, Pampacancha y Chicchilla que la desaparición de su área abarca a 0.00 km2, sin embargo es necesario efectuar el análisis con más imágenes satelitales para sí poder determinar las pérdidas de cuerpos de agua y la superficie glaciar debido a la baja intensidad de lluvias producto del calentamiento global que se da a nivel mundial. El retroceso glaciar en el período del año 1980 a 2010 se aplicó el método de interpolación aritmética en la región Huancavelica, es preocupante en la superficie glaciar de 223.60 km2 en el año 1980 con un porcentaje de 59.74% en extensión superficial y en los últimos 30 años los glaciares han desaparecido un total de superficie glaciar de 2.55 km2 con una diferencia de 221.06 km2 a un porcentaje de 0.68%, afectando así la formación de cuerpos de agua (lagunas), siendo fuentes de recursos hídricos, Hidroeléctricas. La investigación del retroceso glaciar de la región Huancavelica, muestra las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de teledetección desde el espacio para la identificación de los cuerpos de agua en zonas de alta montaña. El uso de diferentes índices como el índice diferencial de agua normaliza (NDWI) y el índice de diferencia normalizado de nieve (NDSI), determinan cierta precisión en la delimitación de cuerpos de agua y superficie glaciar. Sin embargo ambos índices muestran pequeñas distorsiones mayores y menores, para efecto de sombra topográfica, lo que crea confusión en la identificación de los píxeles. En la identificación de cuerpos de agua a nivel de 7 subcuencas en la región Huancavelica, la subcuenca Vilca cuenta con área de 41.79 km2 en el año de 1980, el año 2010 el área es de 36.12 km2 con una diferencia de 5.67 km2 de cuerpos de agua (lagunas), así como la subcuenca Ichu es de 2.78 km2 para año 2010 es de 1.22 km2 y la subcuenca Incachapa es de 0.29 km2 a diferencia que de 0.20 km2 en el año 2010 siendo fuente para los recursos hídricos. El análisis multitemporal del retroces glaciar a nivel de 7 subcuencas se obtuvo la desaparición de la cobertura glaciar durante el año de 1980 con respecto al 2010, en la subcuenca Ichu del año 1980 con un área de 16.42 km2 y en el 2010 con un área de 1.04 km2 con una enorme diferencia de 15.38 km2. La superficie glaciar en la subcuenca Santa Ana del año 1980 se tiene un área de 6.16 km2 que al transcurso del año 2010 se disminuyó el área de 0.15 km2, en general se observa el retroceso glaciar en este periodo a nivel de 7 subcuencas como Incachapa, Cachimayo, Pampacancha y Chicchilla que la desaparición de su área abarca a 0.00 km2, sin embargo es necesario efectuar el análisis con más imágenes satelitales para sí poder determinar las pérdidas de cuerpos de agua y la superficie glaciar debido a la baja intensidad de lluvias producto del calentamiento global que se da a nivel mundial. El retroceso glaciar en el período del año 1980 a 2010 se aplicó el método de interpolación aritmética en la región Huancavelica, es preocupante en la superficie glaciar de 223.60 km2 en el año 1980 con un porcentaje de 59.74% en extensión superficial y en los últimos 30 años los glaciares han desaparecido un total de superficie glaciar de 2.55 km2 con una diferencia de 221.06 km2 a un porcentaje de 0.68%, afectando así la formación de cuerpos de agua (lagunas), siendo fuentes de recursos hídricos, Hidroeléctricas. La investigación del retroceso glaciar de la región Huancavelica, muestra las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de teledetección desde el espacio para la identificación de los cuerpos de agua en zonas de alta montaña. El uso de diferentes índices como el índice diferencial de agua normaliza (NDWI) y el índice de diferencia normalizado de nieve (NDSI), determinan cierta precisión en la delimitación de cuerpos de agua y superficie glaciar. Sin embargo ambos índices muestran pequeñas distorsiones mayores y menores, para efecto de sombra topográfica, lo que crea confusión en la identificación de los píxeles. En la identificación de cuerpos de agua a nivel de 7 subcuencas en la región Huancavelica, la subcuenca Vilca cuenta con área de 41.79 km2 en el año de 1980, el año 2010 el área es de 36.12 km2 con una diferencia de 5.67 km2 de cuerpos de agua (lagunas), así como la subcuenca Ichu es de 2.78 km2 para año 2010 es de 1.22 km2 y la subcuenca Incachapa es de 0.29 km2 a diferencia que de 0.20 km2 en el año 2010 siendo fuente para los recursos hídricos. El análisis multitemporal del retroces glaciar a nivel de 7 subcuencas se obtuvo la desaparición de la cobertura glaciar durante el año de 1980 con respecto al 2010, en la subcuenca Ichu del año 1980 con un área de 16.42 km2 y en el 2010 con un área de 1.04 km2 con una enorme diferencia de 15.38 km2. La superficie glaciar en la subcuenca Santa Ana del año 1980 se tiene un área de 6.16 km2 que al transcurso del año 2010 se disminuyó el área de 0.15 km2, en general se observa el retroceso glaciar en este periodo a nivel de 7 subcuencas como Incachapa, Cachimayo, Pampacancha y Chicchilla que la desaparición de su área abarca a 0.00 km2, sin embargo es necesario efectuar el análisis con más imágenes satelitales para sí poder determinar las pérdidas de cuerpos de agua y la superficie glaciar debido a la baja intensidad de lluvias producto del calentamiento global que se da a nivel mundial. El retroceso glaciar en el período del año 1980 a 2010 se aplicó el método de interpolación aritmética en la región Huancavelica, es preocupante en la superficie glaciar de 223.60 km2 en el año 1980 con un porcentaje de 59.74% en extensión superficial y en los últimos 30 años los glaciares han desaparecido un total de superficie glaciar de 2.55 km2 con una diferencia de 221.06 km2 a un porcentaje de 0.68%, afectando así la formación de cuerpos de agua (lagunas), siendo fuentes de recursos hídricos, Hidroeléctricas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAguaConservaciónCorrecciónElevación digitalGlaciaresTemperaturaAnálisis multitemporal del retroceso glaciar de la región Huancavelica, usando imágenes satelitales LANDSAT-5 y CBERS 2B.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-51.pdf.jpgT.CSA-51.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3968https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c8195467-e1cb-4cea-ad05-9b3089f80692/downloaddb446fc6b7aa745ff65d75995db58116MD53ORIGINALT.CSA-51.pdfapplication/pdf4101857https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6952d2fa-7435-471e-8691-55eb40e0e68a/download9c0b0db2715be77dd54584482882878fMD51TEXTT.CSA-51.pdf.txtT.CSA-51.pdf.txtExtracted texttext/plain243802https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/079913fa-6e18-468a-8354-a3d6fbd740ab/download9fd8f48517e7009cc263a72e292a6db1MD5220.500.14292/435oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4352024-06-10 00:37:27.473http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).