Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó del 01 de junio del 2004 al 20 diciembre del 2005; en las instalaciones de la Planta Piloto de procesamiento de frutas y hortalizas E-5, y en los Laboratorios de Análisis Sensorial, Química, Análisis de Alimentos y Microbiología General de la Universid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Candiote, Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sessiliflorum dunal
Conservación
Almacenamiento
Propóleos
Metodología
Cocona
Pulpa
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
id UNAS_8df163831fb5eba5d83817f57f7cbde7
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/227
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Castro Gracey, JorgeCabrera Candiote, Alberto2016-09-16T15:42:07Z2016-09-16T15:42:07Z2010FIA-148https://hdl.handle.net/20.500.14292/227El presente trabajo de investigación se realizó del 01 de junio del 2004 al 20 diciembre del 2005; en las instalaciones de la Planta Piloto de procesamiento de frutas y hortalizas E-5, y en los Laboratorios de Análisis Sensorial, Química, Análisis de Alimentos y Microbiología General de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María. El método de estudio comprendió de cuatro partes: La primera parte consistió en la caracterización de los ecotipos de coco na T -2 y AR-1, analizando sus características fisicoquímicos. La segunda parte consistió en la caracterización y la obtención del extracto etanolico de propóleos, de acuerdo a las normas internacionales. La tercera parte comprendió el estudio de la determinación del flujo del tratamiento usando propóleos como conservante, lo cual consiste en seleccionar los parámetros de cada operación. La cuarta parte consistió en la evaluación del producto final en almacenamiento, donde se hizo el control fisicoquímico, químico proximal, microbiológico y sensorial del producto almacenado a temperatura de 25° y 1 0°C. El objetivo fue determinar los parámetros óptimos para la conservación de la pulpa de cocona con el propóleos como conservante natural y la evaluación durante su almacenamiento del fruto de cocona bajo la forma de pulpa elaborada a escala de Planta Piloto en presentaciones de 0,250 y 5.00 Kg.; con la finalidad de comprobar si es reproducible los parámetros. El flujograma desarrollado, fue el siguiente: Acopio, selección y clasificación, lavado, precocción, escurrido, pulpeado, mezclado, pasteurizado, tratamiento con propóleos, envasado, sellado y almacenado. En el almacenamiento se estudió el comportamiento fisicoquímico, microbiológico y sensorial hasta los 105 días. Todos los productos indicaron estabilidad y comportamientos similares en las dos presentaciones, indicando viabilidad en el cambio de escala. En el producto final permaneció en buen estado las características de la pulpa de cocona confirmando que puede conservarse por métodos combinados con 20% de sacarosa y la adición de 280 ppm de sólidos solubles del extracto etanolico de propóleos a temperatura igual o inferior a 25 °C.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSessiliflorum dunalConservaciónAlmacenamientoPropóleosMetodologíaCoconaPulpaTingo MaríaRupa RupaLeoncio PradoHuánucoConservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-148.pdf.jpgFIA-148.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4927https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7dbf80e0-dddc-451e-97a1-84c76c78913a/download610f7165d241a8f07375f88f2aeda082MD53ORIGINALFIA-148.pdfapplication/pdf3397516https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7d3685e9-f101-4e41-837d-9cf94a75ec31/download7060978f344eb2d6963af78bda901bfcMD51TEXTFIA-148.pdf.txtFIA-148.pdf.txtExtracted texttext/plain178856https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5f753c44-a16e-47d1-955d-844a927a9fd7/download8a8e4f50d19c0593db5d6b57885fab08MD5220.500.14292/227oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2272024-06-10 00:11:42.173http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
title Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
spellingShingle Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
Cabrera Candiote, Alberto
Sessiliflorum dunal
Conservación
Almacenamiento
Propóleos
Metodología
Cocona
Pulpa
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
title_short Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
title_full Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
title_fullStr Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
title_full_unstemmed Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
title_sort Conservación de pulpa de cocona (Sessiliflorum dunal) ecotipos t-2 y ar-1; aplicando métodos combinados.
author Cabrera Candiote, Alberto
author_facet Cabrera Candiote, Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Gracey, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Candiote, Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sessiliflorum dunal
Conservación
Almacenamiento
Propóleos
Metodología
Cocona
Pulpa
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
topic Sessiliflorum dunal
Conservación
Almacenamiento
Propóleos
Metodología
Cocona
Pulpa
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
description El presente trabajo de investigación se realizó del 01 de junio del 2004 al 20 diciembre del 2005; en las instalaciones de la Planta Piloto de procesamiento de frutas y hortalizas E-5, y en los Laboratorios de Análisis Sensorial, Química, Análisis de Alimentos y Microbiología General de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María. El método de estudio comprendió de cuatro partes: La primera parte consistió en la caracterización de los ecotipos de coco na T -2 y AR-1, analizando sus características fisicoquímicos. La segunda parte consistió en la caracterización y la obtención del extracto etanolico de propóleos, de acuerdo a las normas internacionales. La tercera parte comprendió el estudio de la determinación del flujo del tratamiento usando propóleos como conservante, lo cual consiste en seleccionar los parámetros de cada operación. La cuarta parte consistió en la evaluación del producto final en almacenamiento, donde se hizo el control fisicoquímico, químico proximal, microbiológico y sensorial del producto almacenado a temperatura de 25° y 1 0°C. El objetivo fue determinar los parámetros óptimos para la conservación de la pulpa de cocona con el propóleos como conservante natural y la evaluación durante su almacenamiento del fruto de cocona bajo la forma de pulpa elaborada a escala de Planta Piloto en presentaciones de 0,250 y 5.00 Kg.; con la finalidad de comprobar si es reproducible los parámetros. El flujograma desarrollado, fue el siguiente: Acopio, selección y clasificación, lavado, precocción, escurrido, pulpeado, mezclado, pasteurizado, tratamiento con propóleos, envasado, sellado y almacenado. En el almacenamiento se estudió el comportamiento fisicoquímico, microbiológico y sensorial hasta los 105 días. Todos los productos indicaron estabilidad y comportamientos similares en las dos presentaciones, indicando viabilidad en el cambio de escala. En el producto final permaneció en buen estado las características de la pulpa de cocona confirmando que puede conservarse por métodos combinados con 20% de sacarosa y la adición de 280 ppm de sólidos solubles del extracto etanolico de propóleos a temperatura igual o inferior a 25 °C.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-148
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/227
identifier_str_mv FIA-148
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/227
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7dbf80e0-dddc-451e-97a1-84c76c78913a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7d3685e9-f101-4e41-837d-9cf94a75ec31/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5f753c44-a16e-47d1-955d-844a927a9fd7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 610f7165d241a8f07375f88f2aeda082
7060978f344eb2d6963af78bda901bfc
8a8e4f50d19c0593db5d6b57885fab08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236275751518208
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).