Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar.
Descripción del Articulo
El arazá o guayaba brasilera (Eugenia stipitata), es un frutal que sé cree procede del Brasil, encontrándose también en regiones tropicales de -Perú y Bolivia. La planta produce todo el año, -pero el desconocimiento (por falta de difusión) -sobre su cultivo da lugar a que su aprovechamiento agro-ind...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 1986 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/316 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/316 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pulpa de arazá Néctar Fruto de arazá |
| id |
UNAS_891974548b5180bf6227ed856f4bd553 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/316 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| spelling |
Sánchez Ravello, GerardoSantander Ruíz, Wilson Ernesto2016-09-16T15:42:40Z2016-09-16T15:42:40Z1986FIA-22https://hdl.handle.net/20.500.14292/316El arazá o guayaba brasilera (Eugenia stipitata), es un frutal que sé cree procede del Brasil, encontrándose también en regiones tropicales de -Perú y Bolivia. La planta produce todo el año, -pero el desconocimiento (por falta de difusión) -sobre su cultivo da lugar a que su aprovechamiento agro-industrial sea casi nulo, no obstante que el fruto presenta buenas características organolépticas, nutritivas se planteó hacer un estudio tecnológico del fruto en forma de concentrado enlatado y posterior aplicación como néctar. El trabajo se realizó en la Planta Piloto de Frutas y Hortalizas del Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA), y en los laboratorios de la Facultad de Industrias Alimentarías -de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicadas en Lima, con una duración de 6 meses (del 10 de Junio al 30 de Diciembre). En el presente trabajo se realizaron-pruebas preliminares en las operaciones siguientes: a. Pelado.- Las frutas se clasificaron según su grado de madurez y estado fitosanitario. Se realizaron 2 pruebas de pelado: Pelado con agua caliente y pelado sin agua, a diferentes temperaturas y tiempos. Esta operación se omitió en el flujo final de operaciones por su poca trascendencia. b. Precoccíón.-Se realizó en ollas con chaqueta a vapor a tres tiempos y temperaturas diferentes. c. Despulpado.-Se realizó en forma mecánica. Esta prueba se efectuó a diferentes velocidades del eje de las paletas y aberturas de malla. d. Refinado.-Se llevó a cabo en un molino coloidal, a diferentes aberturas del mismo. e. Pasteurizado.-Se efectuó en ollas con chaqueta a vapor, a tres temperaturas y tiempos diferentes. f. Concentrado.-Se realizó en un concentrador de bola al vacío, controlándose viscosidad y color. De las pruebas finales realizadas se obtienen los -siguientes parámetros: a. Selección y/o Clasificación.- Frutos maduros, sanos, color amarillo intenso, índice de madurez 2.3. b. Lavado.- Por inmersión en agua fría con solución Tego 51B al 2%. c. Precocción.-En ollas con chaqueta a vapor a 85° C por 8 minutos. d. Despulpado (mecánico).- Malla 3 mm, rendimiento 64%; malla O. 5 m1n, rendimiento 55%, ambas velocidad de 1, 200 r.p.m. e. Pasteurizado.-En ollas con chaqueta a vapor a 85°C por 5 minutos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPulpa de arazáNéctarFruto de arazáObtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-22.pdf.jpgFIA-22.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4969https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4629f4be-8920-435a-8c1c-d93451f017b1/download49f9de909dc3278bb0ab9d3d013b41a3MD53ORIGINALFIA-22.pdfapplication/pdf3982973https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/06f5d2ed-bbe2-487e-a6aa-53dc6ef8f492/download4cfc203c5bb2d07d508a28f499c982efMD51TEXTFIA-22.pdf.txtFIA-22.pdf.txtExtracted texttext/plain155435https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4d94e9a7-3659-440d-82e9-6cd34d9c8dfd/downloade7e56a8516620a5d25bc79f115481804MD5220.500.14292/316oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3162024-06-10 00:32:52.55http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. |
| title |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. |
| spellingShingle |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. Santander Ruíz, Wilson Ernesto Pulpa de arazá Néctar Fruto de arazá |
| title_short |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. |
| title_full |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. |
| title_fullStr |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. |
| title_full_unstemmed |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. |
| title_sort |
Obtención de la pulpa de arazá (Eugenia stipitata), su concentración al vacío y su aplicación como néctar. |
| author |
Santander Ruíz, Wilson Ernesto |
| author_facet |
Santander Ruíz, Wilson Ernesto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Ravello, Gerardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santander Ruíz, Wilson Ernesto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pulpa de arazá Néctar Fruto de arazá |
| topic |
Pulpa de arazá Néctar Fruto de arazá |
| description |
El arazá o guayaba brasilera (Eugenia stipitata), es un frutal que sé cree procede del Brasil, encontrándose también en regiones tropicales de -Perú y Bolivia. La planta produce todo el año, -pero el desconocimiento (por falta de difusión) -sobre su cultivo da lugar a que su aprovechamiento agro-industrial sea casi nulo, no obstante que el fruto presenta buenas características organolépticas, nutritivas se planteó hacer un estudio tecnológico del fruto en forma de concentrado enlatado y posterior aplicación como néctar. El trabajo se realizó en la Planta Piloto de Frutas y Hortalizas del Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA), y en los laboratorios de la Facultad de Industrias Alimentarías -de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicadas en Lima, con una duración de 6 meses (del 10 de Junio al 30 de Diciembre). En el presente trabajo se realizaron-pruebas preliminares en las operaciones siguientes: a. Pelado.- Las frutas se clasificaron según su grado de madurez y estado fitosanitario. Se realizaron 2 pruebas de pelado: Pelado con agua caliente y pelado sin agua, a diferentes temperaturas y tiempos. Esta operación se omitió en el flujo final de operaciones por su poca trascendencia. b. Precoccíón.-Se realizó en ollas con chaqueta a vapor a tres tiempos y temperaturas diferentes. c. Despulpado.-Se realizó en forma mecánica. Esta prueba se efectuó a diferentes velocidades del eje de las paletas y aberturas de malla. d. Refinado.-Se llevó a cabo en un molino coloidal, a diferentes aberturas del mismo. e. Pasteurizado.-Se efectuó en ollas con chaqueta a vapor, a tres temperaturas y tiempos diferentes. f. Concentrado.-Se realizó en un concentrador de bola al vacío, controlándose viscosidad y color. De las pruebas finales realizadas se obtienen los -siguientes parámetros: a. Selección y/o Clasificación.- Frutos maduros, sanos, color amarillo intenso, índice de madurez 2.3. b. Lavado.- Por inmersión en agua fría con solución Tego 51B al 2%. c. Precocción.-En ollas con chaqueta a vapor a 85° C por 8 minutos. d. Despulpado (mecánico).- Malla 3 mm, rendimiento 64%; malla O. 5 m1n, rendimiento 55%, ambas velocidad de 1, 200 r.p.m. e. Pasteurizado.-En ollas con chaqueta a vapor a 85°C por 5 minutos. |
| publishDate |
1986 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1986 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-22 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/316 |
| identifier_str_mv |
FIA-22 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/316 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4629f4be-8920-435a-8c1c-d93451f017b1/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/06f5d2ed-bbe2-487e-a6aa-53dc6ef8f492/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4d94e9a7-3659-440d-82e9-6cd34d9c8dfd/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
49f9de909dc3278bb0ab9d3d013b41a3 4cfc203c5bb2d07d508a28f499c982ef e7e56a8516620a5d25bc79f115481804 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066887256342528 |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).