Diversidad de usos de las palmeras en el Parque Nacional Tingo María - Huánuco.

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en los sectores Bella y Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María y tiene como objetivos: determinar la abundancia, evaluar la diversidad de palmeras en el bosque del Parque Nacional Tingo María y determinar los usos de las palmeras por parte de pobladores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Quispe, Rosa Juliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/696
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Conservación
Diversidad
Huánuco
Humedad
Leoncio Prado
Nivel altitudinal
Palmeras
Perú
Rupa Rupa
Tingo María
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en los sectores Bella y Tres de Mayo del Parque Nacional Tingo María y tiene como objetivos: determinar la abundancia, evaluar la diversidad de palmeras en el bosque del Parque Nacional Tingo María y determinar los usos de las palmeras por parte de pobladores asentados en las zonas adyacentes del Parque Nacional Tingo María. El estudio consistió en evaluar la diversidad de palmeras, para lo cual se usaron los índices de Shannon- Wienner, Simpson, Equidad, Sorensen y Jaccard; así mismo modelos estadísticos para determinar el uso de las palmeras. La mayor abundancia presentó Euterpe precatoria, Chamaedorea linearis. Los índices de diversidad de palmeras, del sector Bella disminuye a medida que el nivel altitudinal aumenta presentando valores de 2.164 nats./indiv., 2.036 nats./indiv. y 0.047 nats./indiv; mientras que el sector Tres de Mayo los índices de diversidad de palmeras son 1.046 nats./indiv, 0.562 nats./indiv. y 0.600 nats./indiv. Los pobladores usan a las palmeras mayormente para construcción, alimentación, medicina y artesanías. Se concluye que los sectores presentan diversidad de hábitats, y el uso más importante de las palmeras es para construcción y alimentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).