Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó desde diciembre 2006 hasta mayo 2007, en una parcela de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 600 msnm, tempert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Leandro, Hernán Héctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identificación
Biología
Plaga
Sacha inchi
Frutos
Tingo María
id UNAS_832e10c5b0918432eeb4d1d4ac203c23
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/146
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
title Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
spellingShingle Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
Campos Leandro, Hernán Héctor
Identificación
Biología
Plaga
Sacha inchi
Frutos
Tingo María
title_short Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
title_full Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
title_fullStr Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
title_full_unstemmed Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
title_sort Identificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.
author Campos Leandro, Hernán Héctor
author_facet Campos Leandro, Hernán Héctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Anteparra Paredes, Miguel E.
Gil Bacilio, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Campos Leandro, Hernán Héctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Identificación
Biología
Plaga
Sacha inchi
Frutos
Tingo María
topic Identificación
Biología
Plaga
Sacha inchi
Frutos
Tingo María
description El trabajo de investigación se realizó desde diciembre 2006 hasta mayo 2007, en una parcela de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 600 msnm, tempertura de 25,50°C y precipitación de 3600 mm. El experimento comprendió dos fases: fase de laboratorio y fase de campo. Se realizaron observaciones diarias en el cultivo de sacha inchi, para determinar la etapa fenológica que prefiere el "perforador de frutos de sacha inchi" para su oviposición. Se colectaron huevos entre las 7:00 y 11:00 am y se realizaron observaciones diarias entre 9:00 a 11:00 y 2:00 a 4:00 am para conocer el órgano preferido y horas de oviposición. Posteriormente se colectaron frutos infestados de sacha inchi para su análisis y determinación signos y síntomas, tanto externos como internos. Se cuantificaron número de frutos sanos, frutos infestados y el porcentaje de infestación. Para el estudio de los hábitos de alimentación se realizaron observaciones diarias en el día y la noche durante 6 semanas en el cultivo de sacha inchi y alrededores (bosque, purmas y otros cultivos). De igual manera, se realizaron estudios de la morfología, periodo de incubación y viabilidad de huevos; morfología, porcentaje de emergencia y duración de los diferentes estadías larvales y prepupa; morfología, duración y ratio sexual de pupas; morfología, longevidad y ratio sexual en adultos y duración del ciclo biológico. Finalmente, se identificó al "perforador del frutos de sacha inchi, correspondiendo a G. aurantianum Costa Lima (Lepidoptera: Tortricidae). En laboratorio se determinó que el huevo es transparente, mide de 0,5 a 1 ,O mm de longitud, cada postura está compuesta por 70 a 200 huevos, el periodo de incubación dura de 5 a 10 días y su viabilidad es de 63,7%. La larva es eruciforme, color blanco cremoso, mide 1 ,50, 3,55, 6,50, 9,95 y 14,75 mm para los cinco estadios 'larvales y tiempo de duración fue de 1 ,50, 4,00, 6,45, 9,50, y 13,40 días respectivamente. Las larvas permanecen dentro del fruto entre 12 a 22 días. La pupa es obtecta, mide 7,68 y 2,00 mm de longitud y ancho, el tiempo de duración es de 12,30 días y el peso mínimo y máximo de 0,0033 y 0,0351 respectivamente. El adulto es de color grisáceo oscuro, con 15,03 y 6,44 mm de longitud y envergadura alar; el tiempo de duración fue de 16,10 días y el ratio sexual de un macho por cada 1,90 hembras. La duración del ciclo biológico de G. aurantianum Costa Lima fluctúa entre 52,00 y 95,9 días, con un promedio de 73,4 días. En campo se determinó que G. aurantianum Costa Lima posee hábitos nocturnos y ataca al cultivo de sacha inchi desde el inicio de la fructificación hasta la maduración fisiológica del fruto. La hora preferida para la oviposición es de 9:00 a 11:00 pm y de 2:00 a 4:00 am; de preferencia oviposita en el tercio medio de las plantas de sacha inchi (51.1%), seguido del tercio superior e inferior respectivamente. El porcentaje de infestación es de 17% y el número de larvas por fruto es de una larva/fruto. Los daños ocasionados por este fitófago en frutos de sacha inchi viene incrementándose, por lo que amerita realizar un adecuado manejo de este insecto plaga.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-591
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/146
identifier_str_mv AGR-591
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/146
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/25d7be83-f713-453e-acbc-6ecc93415056/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/65f7d54d-85fe-41a3-9b9e-d7fda21175be/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d3b25dc3-b67c-4e11-b3ee-06d4ec81d3b5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f46315ea099455bb15135807e6f39ea3
c985b06f50e5cc451b7b61ce311ae0c4
bf7edf0bd0ca530917e13b6c09fb26a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066808004968448
spelling Anteparra Paredes, Miguel E.Gil Bacilio, José LuisCampos Leandro, Hernán Héctor2016-09-16T15:41:30Z2016-09-16T15:41:30Z2013AGR-591https://hdl.handle.net/20.500.14292/146El trabajo de investigación se realizó desde diciembre 2006 hasta mayo 2007, en una parcela de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco; a una altitud de 600 msnm, tempertura de 25,50°C y precipitación de 3600 mm. El experimento comprendió dos fases: fase de laboratorio y fase de campo. Se realizaron observaciones diarias en el cultivo de sacha inchi, para determinar la etapa fenológica que prefiere el "perforador de frutos de sacha inchi" para su oviposición. Se colectaron huevos entre las 7:00 y 11:00 am y se realizaron observaciones diarias entre 9:00 a 11:00 y 2:00 a 4:00 am para conocer el órgano preferido y horas de oviposición. Posteriormente se colectaron frutos infestados de sacha inchi para su análisis y determinación signos y síntomas, tanto externos como internos. Se cuantificaron número de frutos sanos, frutos infestados y el porcentaje de infestación. Para el estudio de los hábitos de alimentación se realizaron observaciones diarias en el día y la noche durante 6 semanas en el cultivo de sacha inchi y alrededores (bosque, purmas y otros cultivos). De igual manera, se realizaron estudios de la morfología, periodo de incubación y viabilidad de huevos; morfología, porcentaje de emergencia y duración de los diferentes estadías larvales y prepupa; morfología, duración y ratio sexual de pupas; morfología, longevidad y ratio sexual en adultos y duración del ciclo biológico. Finalmente, se identificó al "perforador del frutos de sacha inchi, correspondiendo a G. aurantianum Costa Lima (Lepidoptera: Tortricidae). En laboratorio se determinó que el huevo es transparente, mide de 0,5 a 1 ,O mm de longitud, cada postura está compuesta por 70 a 200 huevos, el periodo de incubación dura de 5 a 10 días y su viabilidad es de 63,7%. La larva es eruciforme, color blanco cremoso, mide 1 ,50, 3,55, 6,50, 9,95 y 14,75 mm para los cinco estadios 'larvales y tiempo de duración fue de 1 ,50, 4,00, 6,45, 9,50, y 13,40 días respectivamente. Las larvas permanecen dentro del fruto entre 12 a 22 días. La pupa es obtecta, mide 7,68 y 2,00 mm de longitud y ancho, el tiempo de duración es de 12,30 días y el peso mínimo y máximo de 0,0033 y 0,0351 respectivamente. El adulto es de color grisáceo oscuro, con 15,03 y 6,44 mm de longitud y envergadura alar; el tiempo de duración fue de 16,10 días y el ratio sexual de un macho por cada 1,90 hembras. La duración del ciclo biológico de G. aurantianum Costa Lima fluctúa entre 52,00 y 95,9 días, con un promedio de 73,4 días. En campo se determinó que G. aurantianum Costa Lima posee hábitos nocturnos y ataca al cultivo de sacha inchi desde el inicio de la fructificación hasta la maduración fisiológica del fruto. La hora preferida para la oviposición es de 9:00 a 11:00 pm y de 2:00 a 4:00 am; de preferencia oviposita en el tercio medio de las plantas de sacha inchi (51.1%), seguido del tercio superior e inferior respectivamente. El porcentaje de infestación es de 17% y el número de larvas por fruto es de una larva/fruto. Los daños ocasionados por este fitófago en frutos de sacha inchi viene incrementándose, por lo que amerita realizar un adecuado manejo de este insecto plaga.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASIdentificaciónBiologíaPlagaSacha inchiFrutosTingo MaríaIdentificación y estudio de la biología de Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima Perforador del fruto sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-591.pdf.jpgAGR-591.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4472https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/25d7be83-f713-453e-acbc-6ecc93415056/downloadf46315ea099455bb15135807e6f39ea3MD53ORIGINALAGR-591.pdfapplication/pdf2671500https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/65f7d54d-85fe-41a3-9b9e-d7fda21175be/downloadc985b06f50e5cc451b7b61ce311ae0c4MD51TEXTAGR-591.pdf.txtAGR-591.pdf.txtExtracted texttext/plain128802https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d3b25dc3-b67c-4e11-b3ee-06d4ec81d3b5/downloadbf7edf0bd0ca530917e13b6c09fb26a8MD5220.500.14292/146oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1462024-06-10 00:19:18.329http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.1017275
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).