Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero
Descripción del Articulo
En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/943 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/943 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ajuste estadístico Análisis físico químico Evaluación de los parámetros Humus de lombriz Uncaria tomentosa Variables |
id |
UNAS_82b5995c5822fd5f8b4ea72ac4b09989 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/943 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero |
title |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero |
spellingShingle |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero Recavarren Estares, Percy Ajuste estadístico Análisis físico químico Evaluación de los parámetros Humus de lombriz Uncaria tomentosa Variables |
title_short |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero |
title_full |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero |
title_fullStr |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero |
title_full_unstemmed |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero |
title_sort |
Efectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de vivero |
author |
Recavarren Estares, Percy |
author_facet |
Recavarren Estares, Percy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ríos Garcia, Warren |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Recavarren Estares, Percy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ajuste estadístico Análisis físico químico Evaluación de los parámetros Humus de lombriz Uncaria tomentosa Variables |
topic |
Ajuste estadístico Análisis físico químico Evaluación de los parámetros Humus de lombriz Uncaria tomentosa Variables |
description |
En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:49:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.FRS-108 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/943 |
identifier_str_mv |
T.FRS-108 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/943 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bf384697-174a-4415-aaef-ad563d788e63/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1a47ed7a-d647-4de4-923d-3d84adde327b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5d3dfbb8-f3ce-46ed-8ec1-b21f821bf7b6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
be7ecaacc1f62463def99e5d178cd018 7c852b449165461f3835bcc619e05849 1b9d7c8b3dfa4d33ed34f9faabd054a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236274087428096 |
spelling |
Ríos Garcia, WarrenRecavarren Estares, Percy2016-09-16T15:49:17Z2016-09-16T15:49:17Z2004T.FRS-108https://hdl.handle.net/20.500.14292/943En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.En el Vivero Forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, entre abril a setiembre del 2000, se realizó el estudio del efecto de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Romer & Schultes DC en fase de vivero, manipulando las proporciones de 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 60, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95 y 100% de humus de lombriz, se utilizó tierra de bosque como sustrato de comparación. El ajuste estadístico se realizó según el diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 21 tratamientos. Las variables respuestas fueron: poder germinativo, número de semillas por gramo, diámetro, altura, área foliar y número de hojas. Las evaluaciones se realizaron al inicio del repique, a los 30 y 60 días. De acuerdo a los parámetros evaluados demuestran que tiene un efecto positivo e importante en el crecimiento, vigor y precocidad, siendo los de mejores comportamientos el T15 con 30% de humus de lombriz para los parámetros de altura y número de hojas, el T10 con 55% para el diámetro y el T11 con 50%, en el área foliar. La edad óptima para el establecimiento a campo definitivo es de 60 días, con una altura, diámetro y área foliar de 47.8 cm, 5.61 mm y 498 mm2 respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAjuste estadísticoAnálisis físico químicoEvaluación de los parámetrosHumus de lombrizUncaria tomentosaVariablesEfectos de diferentes niveles de humus de lombriz en Uncaria tomentosa (Willdenow) ex Roemer & Schultes D.C en fase de viveroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.FRS-108.pdf.jpgT.FRS-108.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4301https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bf384697-174a-4415-aaef-ad563d788e63/downloadbe7ecaacc1f62463def99e5d178cd018MD53ORIGINALT.FRS-108.pdfapplication/pdf2309188https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1a47ed7a-d647-4de4-923d-3d84adde327b/download7c852b449165461f3835bcc619e05849MD51TEXTT.FRS-108.pdf.txtT.FRS-108.pdf.txtExtracted texttext/plain98968https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5d3dfbb8-f3ce-46ed-8ec1-b21f821bf7b6/download1b9d7c8b3dfa4d33ed34f9faabd054a7MD5220.500.14292/943oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9432024-06-10 00:10:29.087http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.952244 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).