Impacto ambiental del flujo turístico del área de conservación privada de la Comunidad Campesina Copallin, provincia de Utcubamba región Amazonas (2016– 2019)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental generado por el flujo turístico del ACP Copallin del 2016 al 2019, para el cual se plantearon tres objetivos específicos, determinar la carga turística, así como el impacto ambiental generado por el turismo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2309 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2309 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flujo turístico Capacidad de Carga Capacidad de Manejo Turismo Conservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto ambiental generado por el flujo turístico del ACP Copallin del 2016 al 2019, para el cual se plantearon tres objetivos específicos, determinar la carga turística, así como el impacto ambiental generado por el turismo en el ACP Copallín y finalmente, proponer estrategias para mitigar el impacto ambiental. Para determinar la capacidad de carga turística se utilizó la evaluación en función de tres niveles escalables, la capacidad de carga física, real y efectiva, en el cual se determinó que, el circuito turístico circular posee nueve recursos, de los cuales el que posee mayor capacidad de carga efectiva es Calles de Piedra (1638 visitas/día) y el circuito lineal del ACP Copallín posee nueve recursos, de los cuales la mayor capacidad de carga efectiva le corresponde a Crianza de ganado con 982 visitas/día y el flujo turístico en el ACP Copallín durante los años 2016 al 2019 no ha sobrepasado la capacidad de carga efectiva para ningún circuito turístico. Para la evaluación de los impactos ambientales primero se realizó la identificación de las actividades y los factores ambientales que estaban siendo afectados, posteriormente se hizo la valoración de los mismos, determinándose que, el recorrido del circuito turístico tanto lineal como circular son los que más impactos negativos generan al ambiente, como, la alteración de la calidad del suelo, generación de residuos sólidos y alteración del paisaje en el medio físico, para el medio biológico se han identificado impactos negativos en la pérdida de especies (flora) y desplazamiento de individuos (fauna), en el medio socioeconómico se ha identificado a los riesgos de accidentes como impactos negativos y a la dinamización de la economía como impacto positivo, finalmente se propusieron once medidas de mitigación ambiental para preservar los recursos turísticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).