Caracterización fenotípica y selección de 169 accesiones de Coffea arabica L. basado en la resistencia a Hemileia vastatrix (Berk. & Br.) en condiciones de infección natural y artificial en la EEA de Pichanaki – Inia
Descripción del Articulo
La producción de café (Coffea arabica) es de gran importancia económica para el Perú. El estudio de su caracterización agromorfológica y estimación de parámetros genéticos puede proporcionar información valiosa para la selección y mejora genética del cultivo. Por lo tanto, el objetivo principal fue...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2548 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2548 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colección de germoplasma de café Análisis de la diversidad genética Parámetros genéticos Resistencia Hemileia vastatrix https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
Sumario: | La producción de café (Coffea arabica) es de gran importancia económica para el Perú. El estudio de su caracterización agromorfológica y estimación de parámetros genéticos puede proporcionar información valiosa para la selección y mejora genética del cultivo. Por lo tanto, el objetivo principal fue estudiar la variabilidad genética de las accesiones de café mediante la caracterización agromorfológica con énfasis en la resistencia a H. vastatrix. El análisis de parámetros genéticos y el enfoque multivariado revelaron una gran variación fenotípica y alta heredabilidad en los caracteres relacionados con el rendimiento y la resistencia a la roya amarilla. Mediante el método de Tocher y la distancia de Mahalanobis, se formaron 10 grupos divergentes, siendo los grupos 1, 5, 9 y 10 considerados promisorios para el mejoramiento genético debido a sus características comerciales. El análisis de componentes principales (ACP) demostró que cinco de los componentes explican el 70 % de la variación total, lo que sugiere una oportunidad significativa para el mejoramiento genético mediante la selección y generación de híbridos. Asimismo, el análisis de agrupamiento mediante la distancia Euclidiana estandarizada media y la técnica de Ward identificaron 30, 38 y 100 accesiones con acciones resistentes, tolerantes y susceptibles a la roya amarilla. Finalmente, a través de inoculaciones artificiales con suspensión de uredosporas de H. vastatrix y el estudio de los componentes de la resistencia, se determinó que 16 accesiones presentan resistencia cuantitativa a la enfermedad. Estos genotipos se caracterizaron por no desarrollar uredosporas en las lesiones, determinándolos en candidatos prometedores para la generación de nuevas variedades con resistencia duradera a la roya amarilla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).