Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María.
Descripción del Articulo
        El presente trabajo se llevó a cabo en tres zonas de Tingo María, en árboles de guayabo (Psidium guajava) instalados en huertos vergeles. Se realizó trampeos en 30 árboles de guayabo, con 30 trampas Mc Phail de base amarilla conteniendo 250 ml de cebo alimenticio. Los especímenes colectados se conse...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2004 | 
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
| Repositorio: | UNAS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/46 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/46 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Anastrepha spp. schiner Psidium guajava l. Cultivo de guayabo Mosca de la fruta Indice de susceptibilidad  | 
| id | 
                  UNAS_7d0b651ed86e56cd7821626fd10fb2a1 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/46 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNAS | 
    
| network_name_str | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4790 | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. | 
    
| title | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. | 
    
| spellingShingle | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. Egoávil Jump, Giannfranco Anastrepha spp. schiner Psidium guajava l. Cultivo de guayabo Mosca de la fruta Indice de susceptibilidad  | 
    
| title_short | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. | 
    
| title_full | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. | 
    
| title_fullStr | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. | 
    
| title_sort | 
                  Monitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María. | 
    
| author | 
                  Egoávil Jump, Giannfranco | 
    
| author_facet | 
                  Egoávil Jump, Giannfranco | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Gil Bacilio, José Luis Guarda Sotelo, David  | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Egoávil Jump, Giannfranco | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Anastrepha spp. schiner Psidium guajava l. Cultivo de guayabo Mosca de la fruta Indice de susceptibilidad  | 
    
| topic | 
                  Anastrepha spp. schiner Psidium guajava l. Cultivo de guayabo Mosca de la fruta Indice de susceptibilidad  | 
    
| description | 
                  El presente trabajo se llevó a cabo en tres zonas de Tingo María, en árboles de guayabo (Psidium guajava) instalados en huertos vergeles. Se realizó trampeos en 30 árboles de guayabo, con 30 trampas Mc Phail de base amarilla conteniendo 250 ml de cebo alimenticio. Los especímenes colectados se conservaron en frascos con alcohol al 70 %. Para hallar el índice de susceptibilidad se realizaron cuatro evaluaciones quincenales de los dos ecotipos de guayabo (pulpa blanca y pulpa rosada), se seleccionaron 5 árboles por ecotipo en cada zona y se muestrearon 5 frutos por árbol, los que fueron pesados y disecados para proceder al conteo de las larvas, las que fueron conservadas en alcohol al 70%. Se utilizó un diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA) y la Prueba de Duncan con 0.05% de significancia, para el número de larvas/fruto y peso de fruto. Para determinar el índice de susceptibilidad se utilizó la escala propuesta por CARBALLO (1998). También se realizó un muestreo de diez frutos por cada zona, para realizar el análisis aproximal de cada ecotipo. Además se realizaron muestreos de frutos por zona, para la recuperación de los adultos de la mosca de la fruta. Se muestrearon 4 frutos por ecotipo de guayabo, los que fueron pesados e instalados en cajas de recuperación por 15 días, después las larvas y puparium recuperados se instalaron en envases plásticos de botellas descartables para la recuperación de adultos por 20 días, los adultos emergidos de moscas de la fruta y parasitoides fueron conservadas en alcohol al 70%. Se reportan 18 especies de mosca de la fruta pertenecientes al género Anastrepha para la zona de Tingo María. A. striata presento el mayor porcentaje de captura con 66.63% seguido por A. distincta, A.fraterculus y A. obliqua con 14.61, 9.06 y 4.83% respectivamente. A. montei constituye el primer registro reportado para la zona de Tingo María y A. anomiae, A. limae, A. raveni, constituyen en primer registros para el Perú. Se encontró un 56.36 y 43.64% moscas hembras y machos capturados en trampas Mc Phail, cuya relación sexual hembra: macho es de 1.40: l. El MTD, para la zona en estudio es de 3.66, cuyas fluctuaciones varían en un rango de 1.30 a 5.45. El porcentaje de captura está influenciado por la precipitación pluvial y la temperatura. El índice de susceptibilidad de los frutos de guayabo al ataque de A. striata es alto para el ecotipo pulpa blanca (8.00 larvas/1 00 g de fruta), con 5.86 larvas/fruto y medio para el ecotipo pulpa rosada (5.00 larvas/100 g de fruta), con 3.89 larvas/fruto. La susceptibilidad que muestran los ecotipos de guayabo no dependen de los metabolitos primarios (proteína, azucares, grasa y fibra) presentes en los frutos de pulpa blanca y rosada. Posiblemente la susceptibilidad está relacionada con la presencia de metabolitos secundarios como los terpenos, presentes en los frutos de ambos ecotipos de guayabo. La mosca A. striata es la única especie que infesta los frutos de los dos ecotipos de guayabo, con 100% de infestación. Se registra a Dorytobracon areolatus como parasitoides de larvas de A. striata con 0.66% de parasitismo. También se reporta Aganaspis pelleranoi. | 
    
| publishDate | 
                  2004 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2016-09-16T15:40:33Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2016-09-16T15:40:33Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2004 | 
    
| dc.type.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 
                  AGR-490 | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14292/46 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  AGR-490 | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.14292/46 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS  | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| instacron_str | 
                  UNAS | 
    
| institution | 
                  UNAS | 
    
| reponame_str | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNAS-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b0d79ffe-7f90-44a4-928a-d7a7665ee968/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/aed8e72a-2bb3-4f6c-9344-c9a031ac30f3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/64bb4d7f-3b1e-45e7-a25d-b13f5721b358/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  7357a3bb97dbb90fc21f23772c159c1b 6dadcb6cf4278b3959fda16b047d3183 da77d1a276daf65963c4674203fc51b4  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@unas.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1845066717296852992 | 
    
| spelling | 
                  Gil Bacilio, José LuisGuarda Sotelo, DavidEgoávil Jump, Giannfranco2016-09-16T15:40:33Z2016-09-16T15:40:33Z2004AGR-490https://hdl.handle.net/20.500.14292/46El presente trabajo se llevó a cabo en tres zonas de Tingo María, en árboles de guayabo (Psidium guajava) instalados en huertos vergeles. Se realizó trampeos en 30 árboles de guayabo, con 30 trampas Mc Phail de base amarilla conteniendo 250 ml de cebo alimenticio. Los especímenes colectados se conservaron en frascos con alcohol al 70 %. Para hallar el índice de susceptibilidad se realizaron cuatro evaluaciones quincenales de los dos ecotipos de guayabo (pulpa blanca y pulpa rosada), se seleccionaron 5 árboles por ecotipo en cada zona y se muestrearon 5 frutos por árbol, los que fueron pesados y disecados para proceder al conteo de las larvas, las que fueron conservadas en alcohol al 70%. Se utilizó un diseño de Bloque Completamente al Azar (DBCA) y la Prueba de Duncan con 0.05% de significancia, para el número de larvas/fruto y peso de fruto. Para determinar el índice de susceptibilidad se utilizó la escala propuesta por CARBALLO (1998). También se realizó un muestreo de diez frutos por cada zona, para realizar el análisis aproximal de cada ecotipo. Además se realizaron muestreos de frutos por zona, para la recuperación de los adultos de la mosca de la fruta. Se muestrearon 4 frutos por ecotipo de guayabo, los que fueron pesados e instalados en cajas de recuperación por 15 días, después las larvas y puparium recuperados se instalaron en envases plásticos de botellas descartables para la recuperación de adultos por 20 días, los adultos emergidos de moscas de la fruta y parasitoides fueron conservadas en alcohol al 70%. Se reportan 18 especies de mosca de la fruta pertenecientes al género Anastrepha para la zona de Tingo María. A. striata presento el mayor porcentaje de captura con 66.63% seguido por A. distincta, A.fraterculus y A. obliqua con 14.61, 9.06 y 4.83% respectivamente. A. montei constituye el primer registro reportado para la zona de Tingo María y A. anomiae, A. limae, A. raveni, constituyen en primer registros para el Perú. Se encontró un 56.36 y 43.64% moscas hembras y machos capturados en trampas Mc Phail, cuya relación sexual hembra: macho es de 1.40: l. El MTD, para la zona en estudio es de 3.66, cuyas fluctuaciones varían en un rango de 1.30 a 5.45. El porcentaje de captura está influenciado por la precipitación pluvial y la temperatura. El índice de susceptibilidad de los frutos de guayabo al ataque de A. striata es alto para el ecotipo pulpa blanca (8.00 larvas/1 00 g de fruta), con 5.86 larvas/fruto y medio para el ecotipo pulpa rosada (5.00 larvas/100 g de fruta), con 3.89 larvas/fruto. La susceptibilidad que muestran los ecotipos de guayabo no dependen de los metabolitos primarios (proteína, azucares, grasa y fibra) presentes en los frutos de pulpa blanca y rosada. Posiblemente la susceptibilidad está relacionada con la presencia de metabolitos secundarios como los terpenos, presentes en los frutos de ambos ecotipos de guayabo. La mosca A. striata es la única especie que infesta los frutos de los dos ecotipos de guayabo, con 100% de infestación. Se registra a Dorytobracon areolatus como parasitoides de larvas de A. striata con 0.66% de parasitismo. También se reporta Aganaspis pelleranoi.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAnastrepha spp. schinerPsidium guajava l.Cultivo de guayaboMosca de la frutaIndice de susceptibilidadMonitoreo y estudio de la susceptibilidad en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) al ataque de la mosca de la fruta (Anastrepha spp. Schiner) en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-490.pdf.jpgAGR-490.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4592https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b0d79ffe-7f90-44a4-928a-d7a7665ee968/download7357a3bb97dbb90fc21f23772c159c1bMD53ORIGINALAGR-490.pdfapplication/pdf4504897https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/aed8e72a-2bb3-4f6c-9344-c9a031ac30f3/download6dadcb6cf4278b3959fda16b047d3183MD51TEXTAGR-490.pdf.txtAGR-490.pdf.txtExtracted texttext/plain228731https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/64bb4d7f-3b1e-45e7-a25d-b13f5721b358/downloadda77d1a276daf65963c4674203fc51b4MD5220.500.14292/46oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/462024-06-10 00:07:22.356http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).