La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.

Descripción del Articulo

La presente tesis titulado la ley de promoción de la inversión en la amazonia respecto a su nivel de influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa, tuvo como objetivo general evaluar la ley de promoción de la inversión en la amazonia respecto a su nivel de infl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Turco Seguil, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/377
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercialización
Impuesto a la renta
Ley de promoción de la inversión en la amazonía
id UNAS_77918c6b00aa24d0627d0001bee93445
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/377
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
title La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
spellingShingle La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
Turco Seguil, Walter
Comercialización
Impuesto a la renta
Ley de promoción de la inversión en la amazonía
title_short La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
title_full La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
title_fullStr La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
title_full_unstemmed La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
title_sort La ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.
author Turco Seguil, Walter
author_facet Turco Seguil, Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montero Vilchez, Eladio
dc.contributor.author.fl_str_mv Turco Seguil, Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comercialización
Impuesto a la renta
Ley de promoción de la inversión en la amazonía
topic Comercialización
Impuesto a la renta
Ley de promoción de la inversión en la amazonía
description La presente tesis titulado la ley de promoción de la inversión en la amazonia respecto a su nivel de influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa, tuvo como objetivo general evaluar la ley de promoción de la inversión en la amazonia respecto a su nivel de influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa. Después de la contrastación de la hipótesis se llegó a las siguientes conclusiones: La caracterización de la comercialización de combustibles es compleja, no obstante en lo que respecta a la producción de petróleo, se pudo evidenciar que la región Loreto (Selva Norte) produce el 39.71%, seguido de Piura con un 16.77% y 10.62% en la zona del Zócalo Norte, en porcentajes pocos significativos se ubica la región de Loreto/Huánuco con un 0.41 %. Esta situación denota que las empresas distribuidoras como Pluspetrol (Loreto), Petrotech (Zócalo Norte) y aquellas que se encuentran en la Costa Norte (Piura) son los que más producen a nivel nacional, esto debido seguramente a los yacimientos petroleros existentes en dichas zonas. En la parte de la Selva Central (Loreto/Huánuco) la empresa que se encarga de producir es MAPLE en el lote 31 B/0, si bien es cierto que es menor a las demás empresas productoras sin embargo goza de algunos beneficios tributarios que le hace más competitivo en cierta medida. Finalmente, en lo que respecta a la producción de LGN destacan dos regiones Cuzco y Ucayali con 29.65% y 2.84% respectivamente. El primero, se debe a los yacimientos del gas de Camisea administrado por PLUPETROL CORP; y en Ucayali se debe al yacimiento de la Aguaytia administrado por la empresa AGUA YTIA ENERGY. En lo que respecta al comportamiento de los precios de los combustibles, se evidenció que éste es creciente desde 1999 hasta el2000. (Vid. Gráfico Nros. 4 al 12). Esta situación nos hace inferir que las exoneraciones tributarias no ha tenido un impacto esperado en el consumidor industrial y final. Es decir a pesar de estar exonerados del IGV e ISC el precio de venta nunca bajo, por el contrario se incrementó con el argumento que para su fabricación hacen usos de insumas gravados con dichos impuestos. En efecto, los datos procesados del IPC respaldan que los precios de los combustibles no han disminuido por efectos de las exoneraciones, por el contrario el costo de adquirir combustibles han experimentado crecimientos cíclicos en el periodo de análisis. Así por ejemplo, el IPC de la ciudad de Lima inclusive es menor a los IPCs de las regiones de Huánuco y Pucallpa respectivamente (Vid Grafico N° 13). Se pudo determinar que las exoneraciones tributarias a los combustibles no han beneficiado en nada a los distribuidores mayoristas en relación a su expansión de mercado, por el contrario generó una competencia desleal y antieconómico, porque se consolidó una sola empresa que llego se convirtió en una actividad monopólica por parte de éste. (Vid. Cuadros Nros. 13 al. 15). A mismo, un 84.62% de los distribuidores cree que los requisitos para gozar de los beneficios tributarios debe modificarse, convirtiéndose más flexible a fin de promover la inversión en igualdad de condiciones en este sector y crear en los consumidores mayores opciones de compra. Para las estaciones de servicios, de alguna forma las exoneraciones tributarias les ha favorecido, indicando que han mejorado su nivel de ventas significativamente (vid Gráfico N° 19). Sin embargo, se evidenció que no es por el mercado pucallpino, sino por el contrabando que se generó por los vacíos de la Ley y por el deficiente sistema de fiscalización. De otro lado, se pudo comprobar que las estaciones de servicios no solo adquieren combustibles de los proveedores constituidos en la zona de alcance de la Ley, sino que también lo hacen por medio de otros proveedores no constituidos en la zona y que no gozan de los beneficios tributarios, toda vez de estos últimos son de mayor calidad y de mayor diversificación que los consumidores demandan (Vid. Gráfico N° 20). Los consumidores industriales (52.17%) indicaron que LPIA no le ha beneficiado en nada, toda vez que el precio de los combustibles no ha disminuido a pesar de las exoneraciones del IGV e ISC (Vid. Gráfico N° 21), afectando a sus costos y se reduciendo sus opciones de compra. Asimismo, se pudo comprobar que alrededor del 43.48 de la actividad industrial están en regular situación y un 30.43% en mal estado, debido principalmente a una contracción de la demanda interna por el incremento de los insumas de producción entre ellos los combustibles. El ejecutivo debe revisar la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia en lo que respecta a los requisitos para gozar de las exoneraciones del IGV e ISC a los combustibles, a fin de hacerlos más flexibles, de tal manera que permita entrar al mercado Pucallpino otros distribuidores y promover una sana competencia y elevando las opciones de compra para los consumidores industriales.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.CNT-20
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/377
identifier_str_mv T.CNT-20
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/377
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cc23ae81-4b08-410b-95d2-ebccdbcf3094/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/887a60dc-b6fd-439b-95de-5f473e23ef68/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0a37ba0b-c2c5-4a7d-99cc-c1a476b18cab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3219df47ca4e7f1cf916f85956b5a054
009cad96431a4b2077a7496ab0db6d86
5a8cd896a3c3417c6279afec88447473
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236272439066624
spelling Montero Vilchez, EladioTurco Seguil, Walter2016-09-16T15:43:05Z2016-09-16T15:43:05Z2009T.CNT-20https://hdl.handle.net/20.500.14292/377La presente tesis titulado la ley de promoción de la inversión en la amazonia respecto a su nivel de influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa, tuvo como objetivo general evaluar la ley de promoción de la inversión en la amazonia respecto a su nivel de influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa. Después de la contrastación de la hipótesis se llegó a las siguientes conclusiones: La caracterización de la comercialización de combustibles es compleja, no obstante en lo que respecta a la producción de petróleo, se pudo evidenciar que la región Loreto (Selva Norte) produce el 39.71%, seguido de Piura con un 16.77% y 10.62% en la zona del Zócalo Norte, en porcentajes pocos significativos se ubica la región de Loreto/Huánuco con un 0.41 %. Esta situación denota que las empresas distribuidoras como Pluspetrol (Loreto), Petrotech (Zócalo Norte) y aquellas que se encuentran en la Costa Norte (Piura) son los que más producen a nivel nacional, esto debido seguramente a los yacimientos petroleros existentes en dichas zonas. En la parte de la Selva Central (Loreto/Huánuco) la empresa que se encarga de producir es MAPLE en el lote 31 B/0, si bien es cierto que es menor a las demás empresas productoras sin embargo goza de algunos beneficios tributarios que le hace más competitivo en cierta medida. Finalmente, en lo que respecta a la producción de LGN destacan dos regiones Cuzco y Ucayali con 29.65% y 2.84% respectivamente. El primero, se debe a los yacimientos del gas de Camisea administrado por PLUPETROL CORP; y en Ucayali se debe al yacimiento de la Aguaytia administrado por la empresa AGUA YTIA ENERGY. En lo que respecta al comportamiento de los precios de los combustibles, se evidenció que éste es creciente desde 1999 hasta el2000. (Vid. Gráfico Nros. 4 al 12). Esta situación nos hace inferir que las exoneraciones tributarias no ha tenido un impacto esperado en el consumidor industrial y final. Es decir a pesar de estar exonerados del IGV e ISC el precio de venta nunca bajo, por el contrario se incrementó con el argumento que para su fabricación hacen usos de insumas gravados con dichos impuestos. En efecto, los datos procesados del IPC respaldan que los precios de los combustibles no han disminuido por efectos de las exoneraciones, por el contrario el costo de adquirir combustibles han experimentado crecimientos cíclicos en el periodo de análisis. Así por ejemplo, el IPC de la ciudad de Lima inclusive es menor a los IPCs de las regiones de Huánuco y Pucallpa respectivamente (Vid Grafico N° 13). Se pudo determinar que las exoneraciones tributarias a los combustibles no han beneficiado en nada a los distribuidores mayoristas en relación a su expansión de mercado, por el contrario generó una competencia desleal y antieconómico, porque se consolidó una sola empresa que llego se convirtió en una actividad monopólica por parte de éste. (Vid. Cuadros Nros. 13 al. 15). A mismo, un 84.62% de los distribuidores cree que los requisitos para gozar de los beneficios tributarios debe modificarse, convirtiéndose más flexible a fin de promover la inversión en igualdad de condiciones en este sector y crear en los consumidores mayores opciones de compra. Para las estaciones de servicios, de alguna forma las exoneraciones tributarias les ha favorecido, indicando que han mejorado su nivel de ventas significativamente (vid Gráfico N° 19). Sin embargo, se evidenció que no es por el mercado pucallpino, sino por el contrabando que se generó por los vacíos de la Ley y por el deficiente sistema de fiscalización. De otro lado, se pudo comprobar que las estaciones de servicios no solo adquieren combustibles de los proveedores constituidos en la zona de alcance de la Ley, sino que también lo hacen por medio de otros proveedores no constituidos en la zona y que no gozan de los beneficios tributarios, toda vez de estos últimos son de mayor calidad y de mayor diversificación que los consumidores demandan (Vid. Gráfico N° 20). Los consumidores industriales (52.17%) indicaron que LPIA no le ha beneficiado en nada, toda vez que el precio de los combustibles no ha disminuido a pesar de las exoneraciones del IGV e ISC (Vid. Gráfico N° 21), afectando a sus costos y se reduciendo sus opciones de compra. Asimismo, se pudo comprobar que alrededor del 43.48 de la actividad industrial están en regular situación y un 30.43% en mal estado, debido principalmente a una contracción de la demanda interna por el incremento de los insumas de producción entre ellos los combustibles. El ejecutivo debe revisar la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia en lo que respecta a los requisitos para gozar de las exoneraciones del IGV e ISC a los combustibles, a fin de hacerlos más flexibles, de tal manera que permita entrar al mercado Pucallpino otros distribuidores y promover una sana competencia y elevando las opciones de compra para los consumidores industriales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASComercializaciónImpuesto a la rentaLey de promoción de la inversión en la amazoníaLa ley de promoción de la inversión en la Amazonía y su influencia en la comercialización mayorista de combustibles en la ciudad de Pucallpa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTítulo profesionalCiencias Contables y FinancierasTHUMBNAILT.CNT-20.pdf.jpgT.CNT-20.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5085https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cc23ae81-4b08-410b-95d2-ebccdbcf3094/download3219df47ca4e7f1cf916f85956b5a054MD53ORIGINALT.CNT-20.pdfapplication/pdf2388538https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/887a60dc-b6fd-439b-95de-5f473e23ef68/download009cad96431a4b2077a7496ab0db6d86MD51TEXTT.CNT-20.pdf.txtT.CNT-20.pdf.txtExtracted texttext/plain109196https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0a37ba0b-c2c5-4a7d-99cc-c1a476b18cab/download5a8cd896a3c3417c6279afec88447473MD5220.500.14292/377oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3772024-06-10 00:09:42.243http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).