Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló durante el periodo comprendido entre Mayo del 2001 y Abril de 2002. Los objetivos planteados fueron: 1) Establecer la tecnología para la obtención de té verde tipo filtrante, y determinar la actividad antioxidante, contenido de flavanoles y variació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melchor Sandoval, Vanesa Verenice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camellia sinensis
Té verde
Cultivo de té
Almacenamiento
Té filtrante
id UNAS_740695a74fd57f3431d571ff072685be
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/200
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
title Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
spellingShingle Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
Melchor Sandoval, Vanesa Verenice
Camellia sinensis
Té verde
Cultivo de té
Almacenamiento
Té filtrante
title_short Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
title_full Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
title_fullStr Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
title_full_unstemmed Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
title_sort Procesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.
author Melchor Sandoval, Vanesa Verenice
author_facet Melchor Sandoval, Vanesa Verenice
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ordoñez Gomez, Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Melchor Sandoval, Vanesa Verenice
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Camellia sinensis
Té verde
Cultivo de té
Almacenamiento
Té filtrante
topic Camellia sinensis
Té verde
Cultivo de té
Almacenamiento
Té filtrante
description El presente trabajo de investigación se desarrolló durante el periodo comprendido entre Mayo del 2001 y Abril de 2002. Los objetivos planteados fueron: 1) Establecer la tecnología para la obtención de té verde tipo filtrante, y determinar la actividad antioxidante, contenido de flavanoles y variación de la actividad antioxidante en el almacenamiento. 2) Determinar el contenido de macro y micro minerales en el té (infusión y micropulverizadas). En el valle del Alto Huallaga, específicamente en la Divisoria, se cultiva té desde hace muchos años orientado solamente a la producción de té negro. En el país, no existe empresa alguna que elabore té verde para atender el mercado doméstico ni externo. El proceso de elaboración de té verde consistió de las siguientes operaciones: 1) recepción, 2) selección, 3) blanqueado, 4) oreo, 5) secado, 6) molienda, 7) envasado y 8) almacenamiento. Para evaluar el efecto del blanqueado (en segundos) sobre la actividad antioxidativa se establecieron 4 tratamientos: T1 = 15, T2 = 30, T3 = 45 y T 4 = 60 segundos, respectivamente. El blanqueado se realizó por inmersión de la muestra en agua caliente (95 °C). La capacidad antioxidativa se evaluó a través del test de DPPH, por espectrofotometría. Las muestras de 25 1-11 de té verde (1 - 100 ug/ml) fueron reaccionadas con 975 1-11 de DPPH (1 00 1-1M). La absorbancia a 515 nm fue registrada cada 30 segundos durante 5 minutos. La actividad antioxidativa del té verde fue calculada por su capacidad de inhibir DPPH y luego expresada en IC50. La determinación de flavanoles se realizó por HPLC en fase reversa y cuantificada a 21 O nm. El volumen de inyección fue de 10 ul para las muestras de té verde y de 1ul para los estándares. Para la determinación de minerales en el té verde (filtrante y hojas micropulverizadas), las muestras de hoja micropulverizadas fueron sometidas a una digestión ácida en horno microondas. Para la infusión se filtró la solución a 20 um. Luego las muestras fueron analizadas en Plasma Acoplado Inductivo (ICP). La evaluación microbiológica se hizo siguiendo los métodos recomendados por la American Association of Analytical Chemistry (AOAC). Se evaluó mesófilos aeróbios viables, Salmonella/Shigella, mohos y levaduras. Los análisis en el almacenamiento (60 días) del té verde en función de la actividad antioxidativa se realizaron cada 1 O días. Concluí do el tiempo de almacenamiento se realizaron los análisis microbiológicos. Los resultados de rendimiento de materia para cada tratamiento fueron: T1 = 18,66 %, T2 = 17,85 %, T3 = 18,68 % y T4 = 17,00 %. La actividad antioxidativa (IC50) al inicio del estudio indicó los siguientes valores: T1 = 47,59 ug/ml, T2 = 47,47 ug/ml T3 = 47,12 ug/ml y T4 = 46,39 ug/ml. Estos resultados indicaron que no hubo diferencias significativas (P > 0,05) entre tratamientos para inhibir DPPH. En base a los resultados anteriores, se seleccionó el tratamiento de blanqueado por 30 segundos (T2) para continuar con los otros análisis formulados para responder a los objetivos planteados en este estudio. En el té verde seleccionado (T2) se cuantificó los flavanoles (catequinas) por HPLC, identificándose las siguientes: Epicatequin galato (ECG), 4,15 mg/g (2,50 %); Epigalocatequina (EGC), 26,14 mg/g (15,78%); Epicatequina (EC), 28,37 mg/g (17,13 %), Catequina (CAT) 35,08 mg/g, (21,18 %) y Epigalocatequina galato (EGCG) 71,89 mg/g, (43,41 %). Comparando las concentraciones se encontró diferencias significativas entre ellas (P < 0,001 ). La composición de estos flavanoles en el té verde fue EGCG > CAT > EC > EGC > ECG. La composición de minerales, en la hoja de té verde, en función a su concentración fue Ca > S >Al > Fe > Zn > Ba > Cu > Ni. Estos resultados indican que la infusión de té verde provee ciertos minerales como el Ca y Zn que tienen funciones biológicas conocidas. Durante el almacenamiento los valores de ICso obtenidos fueron: 1 Od = 45,06 J..lg/ml; 20d = 47,66 J..lg/ml; 30d = 43,95 J..lg/ml; 40d = 45,49 J..lg/ml; 50d = 47,84 J..lg/ml y 60d = 45,56 J..lg/ml, respectivamente. No se encontró diferencias significativas entre los días de almacenamiento . (P > 0,05). Indicando que bajo las condiciones de almacenamiento, la actividad de los flavanoles presentes en el té verde no fue afectada. Para evaluar la salubridad del té verde elaborado se realizaron pruebas microbiológicas los cuales demostraron ausencia de microorganismos patógenos. Los valores Unidad Formación de Colonias (UFC) obtenidos fueron inferiores a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Estos resultados permiten indicar que el producto elaborado posee todas las cualidades óptimas para el consumo humano.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-122
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/200
identifier_str_mv FIA-122
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/200
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6578dfcf-f29b-4d4a-93f2-43667a4569cb/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/877d7ed2-dac7-495f-9995-980ed3b619cd/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bbd1ba7f-9f2f-4370-8097-471268b01808/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dd313ae6c56749971b9b807152447a66
422cee196214601a315af5cb4d91c959
552e8b60fe526575cf865f13b7d66366
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844087771408367616
spelling Ordoñez Gomez, ElizabethMelchor Sandoval, Vanesa Verenice2016-09-16T15:41:56Z2016-09-16T15:41:56Z2002FIA-122https://hdl.handle.net/20.500.14292/200El presente trabajo de investigación se desarrolló durante el periodo comprendido entre Mayo del 2001 y Abril de 2002. Los objetivos planteados fueron: 1) Establecer la tecnología para la obtención de té verde tipo filtrante, y determinar la actividad antioxidante, contenido de flavanoles y variación de la actividad antioxidante en el almacenamiento. 2) Determinar el contenido de macro y micro minerales en el té (infusión y micropulverizadas). En el valle del Alto Huallaga, específicamente en la Divisoria, se cultiva té desde hace muchos años orientado solamente a la producción de té negro. En el país, no existe empresa alguna que elabore té verde para atender el mercado doméstico ni externo. El proceso de elaboración de té verde consistió de las siguientes operaciones: 1) recepción, 2) selección, 3) blanqueado, 4) oreo, 5) secado, 6) molienda, 7) envasado y 8) almacenamiento. Para evaluar el efecto del blanqueado (en segundos) sobre la actividad antioxidativa se establecieron 4 tratamientos: T1 = 15, T2 = 30, T3 = 45 y T 4 = 60 segundos, respectivamente. El blanqueado se realizó por inmersión de la muestra en agua caliente (95 °C). La capacidad antioxidativa se evaluó a través del test de DPPH, por espectrofotometría. Las muestras de 25 1-11 de té verde (1 - 100 ug/ml) fueron reaccionadas con 975 1-11 de DPPH (1 00 1-1M). La absorbancia a 515 nm fue registrada cada 30 segundos durante 5 minutos. La actividad antioxidativa del té verde fue calculada por su capacidad de inhibir DPPH y luego expresada en IC50. La determinación de flavanoles se realizó por HPLC en fase reversa y cuantificada a 21 O nm. El volumen de inyección fue de 10 ul para las muestras de té verde y de 1ul para los estándares. Para la determinación de minerales en el té verde (filtrante y hojas micropulverizadas), las muestras de hoja micropulverizadas fueron sometidas a una digestión ácida en horno microondas. Para la infusión se filtró la solución a 20 um. Luego las muestras fueron analizadas en Plasma Acoplado Inductivo (ICP). La evaluación microbiológica se hizo siguiendo los métodos recomendados por la American Association of Analytical Chemistry (AOAC). Se evaluó mesófilos aeróbios viables, Salmonella/Shigella, mohos y levaduras. Los análisis en el almacenamiento (60 días) del té verde en función de la actividad antioxidativa se realizaron cada 1 O días. Concluí do el tiempo de almacenamiento se realizaron los análisis microbiológicos. Los resultados de rendimiento de materia para cada tratamiento fueron: T1 = 18,66 %, T2 = 17,85 %, T3 = 18,68 % y T4 = 17,00 %. La actividad antioxidativa (IC50) al inicio del estudio indicó los siguientes valores: T1 = 47,59 ug/ml, T2 = 47,47 ug/ml T3 = 47,12 ug/ml y T4 = 46,39 ug/ml. Estos resultados indicaron que no hubo diferencias significativas (P > 0,05) entre tratamientos para inhibir DPPH. En base a los resultados anteriores, se seleccionó el tratamiento de blanqueado por 30 segundos (T2) para continuar con los otros análisis formulados para responder a los objetivos planteados en este estudio. En el té verde seleccionado (T2) se cuantificó los flavanoles (catequinas) por HPLC, identificándose las siguientes: Epicatequin galato (ECG), 4,15 mg/g (2,50 %); Epigalocatequina (EGC), 26,14 mg/g (15,78%); Epicatequina (EC), 28,37 mg/g (17,13 %), Catequina (CAT) 35,08 mg/g, (21,18 %) y Epigalocatequina galato (EGCG) 71,89 mg/g, (43,41 %). Comparando las concentraciones se encontró diferencias significativas entre ellas (P < 0,001 ). La composición de estos flavanoles en el té verde fue EGCG > CAT > EC > EGC > ECG. La composición de minerales, en la hoja de té verde, en función a su concentración fue Ca > S >Al > Fe > Zn > Ba > Cu > Ni. Estos resultados indican que la infusión de té verde provee ciertos minerales como el Ca y Zn que tienen funciones biológicas conocidas. Durante el almacenamiento los valores de ICso obtenidos fueron: 1 Od = 45,06 J..lg/ml; 20d = 47,66 J..lg/ml; 30d = 43,95 J..lg/ml; 40d = 45,49 J..lg/ml; 50d = 47,84 J..lg/ml y 60d = 45,56 J..lg/ml, respectivamente. No se encontró diferencias significativas entre los días de almacenamiento . (P > 0,05). Indicando que bajo las condiciones de almacenamiento, la actividad de los flavanoles presentes en el té verde no fue afectada. Para evaluar la salubridad del té verde elaborado se realizaron pruebas microbiológicas los cuales demostraron ausencia de microorganismos patógenos. Los valores Unidad Formación de Colonias (UFC) obtenidos fueron inferiores a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. Estos resultados permiten indicar que el producto elaborado posee todas las cualidades óptimas para el consumo humano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCamellia sinensisTé verdeCultivo de téAlmacenamientoTé filtranteProcesamiento tecnológico para la obtención de té verde (Camellia sinensis): determinación de su actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoles por HPLC.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-122.pdf.jpgFIA-122.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4466https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6578dfcf-f29b-4d4a-93f2-43667a4569cb/downloaddd313ae6c56749971b9b807152447a66MD53ORIGINALFIA-122.pdfapplication/pdf2151721https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/877d7ed2-dac7-495f-9995-980ed3b619cd/download422cee196214601a315af5cb4d91c959MD51TEXTFIA-122.pdf.txtFIA-122.pdf.txtExtracted texttext/plain106501https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bbd1ba7f-9f2f-4370-8097-471268b01808/download552e8b60fe526575cf865f13b7d66366MD5220.500.14292/200oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2002024-06-10 00:09:53.267http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).